Atacama virtual
www.geovirtual2.clMinería en Atacama
W. Griem, 2020
Francisco San Román
(1894)
página 198 - 207
Contenido página
Perfiles y mapas
Texto
---
página+
Intro Chañarcillo
Carta de San Román et al. 1892
Carta de Gilliss
El texto de Francisco San Román describe en forma detallada la geología de los depósitos de Chañarcillo.
- 1 -
La estratigrafía publicada por San Ramon corresponde a otros publicaciones.
Por ejemplo el perfil dibujado por un autor anónimo en 1907 muestra más
o menos la misma secuencia.
- 2 -
San Ramon continua en su texto (aquí no publicado) con un modelo genético
del depósito de Chañarcillo. Él apunta a la acción de aguas en medio de
las rocas y prefiere una formación por precipitación de agua con metales
en solución.
- 3 -
San Roman usa palabras medio inglés o latin:
"Dike" para dique,
"Estrata" para estratos
Perfil y plano de Chañarcillo - 1907
Los textos originales fueron digitalizados, transformados a ASCII redactados por Dr. Wolfgang Griem.
Literatura: Chañarcillo
Extractos del libro "Reseña Industrial e Histórica de la Minería i Metalurgjia de Chile" de Francisco San Roman del año 1894. Una descripción de la geología y minería del distrito de Chañarcillo.
Chañarcillo:
Presentóse a los primeros mineros el descubrimiento de «Juan Godoi»
como una promesa que no se limitaba al solo filón de plata nativa
i cloruros de plata de la «Descubridora»,
porque el ojo de las empíricas reglas de su experiencia, estas primeras
manifestaciones no correspondían al centro o núcleo de la formación
donde las teorías del descanso del cerro i de los manteos a cuerpo
hacían sospechar la masa de las acumulaciones de mineral.
La veta «Descubridora»,
en el punto del afortunado hallazgo, corría por el fondo de una
quebrada que nacía a corta distancia hacia la altura culminante
del cerro, circunstancia que indujo al sagaz criterio de su principal
propietario, D. Miguel Gallo, a pedir la corrida de su pertenencia
en aquella dirección, buscando el macizo de la cumbre donde se ostentaba
la «materia» en todo su desarrollo, al paso que, en el sentido opuesto,
se adelgazaba ésta, se caldeaban o metamorfoseaban las estratas
i aparecía desnudo el panizo de las rocas eruptivas fundamentales.
Pronto se descubrió que la corona o casquete de la cumbre donde
se formaron las pertenencias del
Manto de los Bolados, del Manto de Ossa, de Cobos i Mandiola,
formada de rocas fragmentarias calizas, cuyas grietas i hendeduras
estaban tapizadas de placas i dendritas de plata, rebanaba los crestones
de las vetas, i oprimiéndolas, producía derrames de metal que se
extendía en capas, rellenaba los huecos i se estrellaba en torrentes,
como el agua en movimiento, contra los diques i paredes que se oponían
a su libre curso.
Allí se formaron cavernas i se dejaban pilares i arquerías que sostenían!
a mole yacente sobre el cielo de aquel templo de la plata, i se
horadaba en los suelos para buscar las chimeneas conductoras de
aquellas condensaciones de riquezas que un resbalamiento del terreno
había arrojado a lo lejos dislocándolas en el plano de su primitiva
continuidad.
Desde allí mismo descendía en pendiente más rápida que la de los
planos de estratificación de la montaña, el curso de un cordón prolongado
al SO. i en cuya dirección corría también un magnífico filón de
plata.
Aquí fue llamada por los mineros la Vela de la corrida, para distinguirlo
del de la Descubridora, que yacía en el fondo de la quebrada por
el oriente, con su cortejo de guías paralelas i del de la «Loreto»
i guías de «Carvallo» que abrían más abajo por el flanco opuesto,
interceptadas todas ellas por la chimenea trasversal comunicante
que llevó el nombre de «Candelaria», i que más bien fue puente de
plata echado sobre aquellas corrientes de cloruros i filigrana.
La extensión lonjitudinal comprendida desde la cumbre, siguiendo
la pendiente del dorso hacia el SO. i con él la veta de la corrida
hasta su intersección con el terreno de acarreo en la base del cerro
por donde está ubicada la pertenencia «San Blas», mide unos 2 kilómetros,
i toda la zona mineral correspondiente a esa extensión está como
emparedada entre dos poderosos chorros o dikes, que interceptan
el paso a las corrientes de metal i dislocan 1os filones arrojándolos
estériles a la distancia en el sentido de la pendiente.
El Chorro del Bolaco i el Chorro de San Blas han constituido así,
con desengaño de la sagaz i porfiada investigación de los mineros
que esperaban encontrar la continuidad de la riqueza más allá de
uno i otro dike, los límites fatales de la opulencia de Chañarcillo.
Otros chorros o dikes intermedios, mui pocos en número, producen
fallas en las vetas i hundimientos en las estratas haciéndolas resbalar
sobre sus planos del yaciente, pero una serie de cruceros, más o
menos metalizados en sí mismos o rellenos de las gangas o materias
favorables i que ordinariamente acompañan a las especies de plata,
como el carbonato de calcio i el sulfato de bario, interceptan su
curso, sin producir dislocación alguna en su continuidad. Las influencias
de estos accidentes de1 terreno sobre la distribución i abundancia
de la riqueza, no han dado, en realidad, base para asentar teorías
ni determinar hechos jenerales. Los cruceros que cortan las vetas
en dirección oblicua i con bastante manteo o inclinación, resultaron
jeneralmente los que mayor condensación de riqueza producían en
los cruzamientos, pero más a menudo eran ramificaciones desprendidas
del cuerpo principal, entrelazándose entre sí i con veneros subordinados
al principal, lo que producía las más ricas aglomeraciones de la
plata. No ha de confundirse esto con la división de una veta en
dos o más ramos, en cuyos casos lo más jeneral es el empobrecimiento
de todos ellos.
Los dos notables dikes de la mina «Colorada», que entran también
a la «Candelaria» i cruzan sus respectivas vetas según sus ángulos
más o menos iguales producían en esta última grandes dilataciones
hacia la parte del pendiente, mientras que en la primera pasaban
sin ejercer influencia alguna de importancia.
De mucha importancia práctica i de alto interés científico resultan
estos hechos relacionándolos con las influencias debidas a la composición
mineralójica i extructura de las rocas.
El cerro en que se contienen tan interesantes criaderos arjentífreos
consta desde su alta cumbre en el
Manto de Ossa fasta sus labores más profundas en el Delirio
i la
Constancia, por el extremo opuesto, de siete zonas o capas de
terreno que alternativamente se suceden en las de composición calcárea
en número de cuatro con las de oríjea eruptivo en número tres, a
saber:
1ª) Panizo cálido: primera zona de riqueza, con
potencia de 90 metros.
2ª) Panizo verde: primer broceo, con potencia de
100 metros.
3ª) Panizo cenizo i negro: segunda zona de riqueza,
25 id., id.
4ª) Panizo ahuesado: segundo broceo (pero que contiene
en su parte media, más o menos, los mantos ricos llamados de la
Bocona) 100.
5ª) Gran panizo Pintador: tercera zona de riqueza,
150.
6ª) Panizo verde: tercer broceo, 75.
7ª) Panizo pintador de planes: cuarta zona de riqueza,
150.
No se ha alcanzado aún a descubrir el grueso de esta última zona
porque allí fueron suspendidos los trabajos de exploración en profundidad
que se seguían en los planes de la mina Delirio.
La primera zona o panizo cálido de los mineros baja desde lo alto
del cerro, como queda ya explicado, i ha sufrido probablemente grandes
efectos de denudación que arrastraron, junto con el terreno encajante,
las cabezas o crestones de las vetas, dejando como testigos de esa
época los pequeños montículos de San José i «Dolores
1» aislados en toda la circunferencia de sus bases i mostrando
la sucesión de discos de la manteria calcárea apilados en forma
de domos más o menos redondeados. Al pie de éstos, bajando rápidamente
el terreno, asoma por debajo de la estratificación del panizo extendiéndose
al sur desde la
Dolores 1 hasta la Delirio i
Constancia el panizo verde estéril, señalada la línea del contacto
de ambas formaciones, como lo observa Pissis, por los signos de
metamorfismo que han trasformado las calizas en granates i las arcillas
en jaspes.
Las minas de la parte inferior del cerro no tuvieron, por lo tanto,
el panizo cálido de las grandes riquezas del descubrimiento, i debieron
entrar, por lo tanto, los poseedores de aquella. rejion austral
del asiento minero con la fe del porvenir i las reglas del minero,
a buscar una nueva zona de estratificación calcárea debajo de la
roca introductiva que ya no miraban como un término fatal de la
riqueza sino como un accidente transitorio.
La fe tuvo pronto su recompensa i el hecho jeolójico i minero verificóse
en la espléndida realidad del feliz éxito alcanzado en todas las
minas de la corrida, de arriba a abajo, unas en pos de otras, o
casi simultáneamente todas ellas.
I en efecto, debajo del grueso espesor de la roca estéril, atravesada
lenta i penosamente en aquellos tiempos del barreno de hierro a
mano i la estraccion en capachos a lomo de hombres, yacían dos capas
de caliza gris i negra, rigorosamente paralelas i regulares, con
sus once metros de potencia cada una, ahuecadas en ambas paredes
del filón para contener abundante masa de mineral, conductoras del
calórico para producir allí su más densa condensación por el mas
rápido enfriamiento, i agrietadas i porosas para impregnarse de
él, sustrayéndolo a su escape i estéril difusión en mayor espacio.
Así fueron los mantos cenizo i negro de donde no solamente resultaron
las masas de plata nativa en sus variedades más bellas, el rosicler
con sus reflejos de rubíes i el plomo ronco en sus más hermosas
agrupaciones de cristales, sino que en ellos quedaron para más tarde,
como en fondo de reserva, aquellos restos del mineral de composición
compleja i en forma de distribución que no pudo ser sino irregular
en la falta de espacio libre para su condensación i que por largo
tiempo sostuvo el fructífero pallaqueo de la peca azul.
Nueva ocasión de constancia, de fe i de sagacidad de observación
presentóse a los mineros chañarcillanos otra vez, al sobrevenir
la cuarta rejion jeolójica i segundo período de broceo durante el
llamado panizo ahuesado, nombre debido al color blanco i aspecto
compacto, liso i como de hueso o porcelana, con que se les presentó
la roca siguiente al panizo negro: roca silicatada, probablemente
metamórfica o quizá también de naturaleza traquitica.
De larga espectativa fue también esta nueva transición del broceo
al beneficio, i si la atenta i estudiosa observación del minero,
estimulada por la aparición fugaz pero brillante del llamado manto
de la Bocona, que como guía de luz i aliento presentóse a medio
camino del estéril i oscuro desierto subterráneo, no lo hubiese
ya puesto en familiar i razonado conocimiento de la estructura interior
de la montaña, aquella prolongada era de esterilidad habría sido
razón de sobra para desmayar i desesperar.
Acabó ésta por fin i volvieron las rocas calcáreas por tercera vez,
en sucesión más constante, más poderosa i mas opulenta que nunca,
continuándose en ciento cincuenta metros de profundidad la serie
de jenerosos depósitos repletos de sulfuros, arseniuros i antimoniuros
de plata, es decir, la rejion fría en toda la plenitud de su potencia
i riqueza hasta los cuatrocientos i mas metros de profundidad.
Pasada a tal hondura esta tercera zona de la fortuna, sucedióse
también la tercera de broceo, en rocas verdes nuevamente, i por
unos ochenta metros de grueso, volviendo por cuarta vez el siempre
anhelado horizonte de las estratificaciones calcáreas.
Allí, a los quinientos metros de profundidad no habían penetrado
sino las minas de abajo, que por tener menos macizo de cerro perforado
en las rejiones superiores, estaban en situación más favorable para
continuar a mayores profundidades.
El pique divisorio entre la «Constancia»
i el «Delirio», que simbolizaba en su doble título la virtud de
la perseverancia recompensada i las ilusiones de 1a esperanza realizada,
se encargó de explorar el terreno i resolver el problema de la continuidad
de la riqueza en aquella nueva zona de promesas para el porvenir.
Las primeras manifestaciones de mineral encontradas al acaso por
la línea del pique, no fueron en cantidad bastante para costear
los gastos del trabajo crecientes a medida del aumento en profundidad,
ni mucho menos pudieron costear labores de reconocimiento para buscar
las verticales conocidas o los planos de prolongación de los cruceros
de arriba i demás signos conducentes a la persecución de la riqueza
en sus modos de distribución ya conocidos o razonadamente averiguados
por la experiencia.
Mina Constancia en Chañarcillo, Región de Atacama,
Chile (W.Griem, 2014)
Minería de Atacama
Historia Atacama
Contenido Minería
Listado de los distritos
Minería entre 1830-1920
Chañarcillo
●
Chañarcillo en la actualidad
●
Las minas de Chañarcillo
●
Historia de Chañarcillo
Descripciones generales
●
Listado de minas, pertenencias
►
Geología (San Roman, 1884)
El Manto: texto de Domeyko
Geología Veta Colorada (Domeyko)
Geología Mina Colorada
Geología Valencia Cobriza
Perfil Valenciana (Moesta)
Geología Mina Esperanza
Geología San José y San Francisco
Geología Veta Descubridora
Descripciones de San Félix
Otras vetas
●
Citas geológicas Chañarcillo
●
3-D Vista del sector Chañarcillo
Tres Puntas
Cerro Blanco
más lugares ...
Minería de Atacama
Minería entre 1830-1920
Listado distritos de Atacama
Chañarcillo
Tres Puntas
Carrizal Alto
Cerro Blanco
Lomas Bayas
Cabeza de Vaca
Francisco San Román
Geología de Chañarcillo
Descripción de Tres Puntas
Descripción Puquios
Carrizal Alto
Cerro Blanco y Jarilla (Bronces)
Cachiyuyo de Llampos
Texto de Inca e Isla (1894)
Personajes de Atacama
Literatura
Paul Treutler (1851)
Intro Treutler en Atacama
Paul Treutler en Copiapó
Paul Treutler en Caldera
viaje en Ferrocarril por P. Treutler
Treutler: Accidente ferroviario en 1853
Treutler
en Tres Puntas
en Salvadora (Tres Puntas)
accidente en Tres Puntas
carta de Atacama
Terremotos (general)
Terremoto en Tres Puntas, Atacama
TREUTLER -SIMONIN, comparación
Paul Treutler
Comparación total
Visitantes de Atacama
Listado de Visitantes
R.A. Philippi en Atacama
Paul Treutler en Atacama
Charles Darwin, Atacama (1835)
Ignacio Domeyko y Copiapó
Kunz en Copiapó
Hugo Kunz en Chañarcillo
Gilliss Mineros en Chañarcillo
Información adicional
Cronología histórica de la Región
Minería de Atacama
El Ferrocarril en Atacama
Cartas y Mapas de Atacama
Cartas históricas de Atacama
Listado de personajes de Atacama
Literatura:
• San Román, Francisco (1894): Reseña Industrial e Histórica de
la Minería i Metalurgjia de Chile. - Santiago de Chile, Imprenta Nacional,
Moneda 73; 501 páginas. (Colección W. Griem)
● San Román, F. , Muñoz, S., Chadwick, A. & Pizarro, A.
(1892): Carta Jeográfica del desierto i cordilleras de Atacama. -
Dirección Obras Publicas, sección de geografía y minas; Santiago de
Chile. (Colección W. Griem).
• GILLISS, J.M. (1855): The U.S. Naval Astonomical Expedition to
the southern Hemisfere, during the years 1849-50-51-52. - Volume 1 (Chile);
Washington A.O.P. Nicholson Printer. (Colección W. Griem)
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones - Términos, Condiciones del uso.