Atacama virtual
www.geovirtual2.clMuseo Virtual, Chile
W. Griem, 2020
R. A. Philippi
Contenido
Figuras
Anotaciones
Texto de Philippi
---
página +
R.A. Philippi
Interesante es, que obviamente el camino de los Incas llamó mucha atención en los siglos pasados. Philippi tenía algunos posibilidades de observar este camino un poco más intacto que hoy en el año 2006. Pero hay que tomar en consideración que el Camino de Inca en la época de Philippi ya estaba entre 300 y 400 años en desuso.
Se nota en el texto, que Philippi esperó una obra un poco más espectacular en el contexto técnico.
Hoy día lamentablemente grandes partes del Camino de Inca desaparecieron por la construcción de caminos nuevos o por simple descuido. La obra "Camino del Inca" se valoriza hoy día mucho más - especialmente el contexto social, cultural pero también técnico..
véase Camino del
Inca en el sector Inca de Oro
- - -
véase el tramo del camino cerca Chulo / Llampos
Literatura R. A. Philippi: 1856
Texto Original
de
R.A. Philippi
(1856)
El camino del Inca (1856): Philippi describe la presencia del camino
del Inca en Atacama.
Al fin tengo que mencionar el "Camino de los Incas". Después que
los Incas (original dice: Peruanos) conquistaron el norte de Chile,
la tradición dice que construyeron un camino desde Atacama (hoy
San Pedro de Atacama) a Copiapó. Y así es, se puede reconocer todavía
este camino en muchos lugares entre ambos extremos. El camino forma
líneas completamente rectas y por eso solamente pocas veces se junta
con lugares donde hay agua. Por eso, el camino nuevo solamente en
pocos tramos coincide con el Camino del Inca. Para construir este
camino, que solamente era habilitado para peatones, solamente sacaron
las piedras en una franja de 4 a 5 pies(1,20 - 1,50m) de ancho y
botaron a sus lados.
Eso es todos y para mi era imposible de observar más detalles. También
donde el camino intercepta quebradas profundas y sube o baja en
forma de zigzag no se puede observar obras artificiales de gran
magnitud. Se puede encontrar al lado del camino una buena cantidad
de restos de pircas de forma redonda. Muros de rocas secas 2 ½ hasta
3 pies (75 - 90 cm) de altura, cuales dan una buena protección contra
el viento y del frío, y hasta hoy día son los únicos refugios de
la noche para los cazadores de guanacos y viajeros. Aun cuando el
Camino del Inca no tiene nada de espectacular como generalmente
se reportan, hay que tomar en consideración que es un ejemplo de
compresión de benevolencia y de energía de los antiguos Incas peruanos.
Los textos originales fueron digitalizados, transformados a ASCII y redactados por Dr. Wolfgang Griem
Historia Atacama
Atacama virtual
R. A. Philippi
Philippi en Caldera
Philippi: Imagen de Caldera
Viaje en tren Caldera a Copiapó
Philippi en Copiapó (1853)
►
Camino del Inca en Atacama
Philippi y Tres Puntas (1856)
Philippi y Tres Puntas (1860)
Philippi: Historia Tres Puntas
Philippi: El clima
Philippi: Fenómenos del desierto
Clima en Atacama
Intro
Nieve en el desierto
El desierto florido
R. A. Philippi
Philippi en Caldera
Philippi: Imagen de Caldera
Viaje en tren Caldera a Copiapó
Philippi en Copiapó (1853)
Camino del Inca en Atacama
Philippi y Tres Puntas (1856)
Philippi y Tres Puntas (1860)
Philippi: Historia Tres Puntas
Philippi (1856): Clima
Philippi (1856): Fenómenos del desierto
Literatura:
• PHILIPPI, RODULFO AMANDO (1860): Viage al Desierto de
Atacama, hecho de orden del gobierno de Chile en el verano 1853-54.- 236
+6 p. 25 tablas; 7 perfiles Halle Sajonia, Librería Eduardo Anton
•
PHILIPPI,
RUDOLPH AMANDUS (1860): REISE DURCH DIE WUESTE ATACAMA AUF BEFEHL DER
CHILENISCHEN REGIERUNG IM SOMER 1853-54 UNTERNOMMEN UND BESCHRIEBEN. VON
DR... NEBST EINER KARTE UND XXVII TAFELN HALLE Eduard Anton 1860
[colección W. Griem]
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones - Términos, Condiciones del uso.