Atacama virtual
www.geovirtual2.clMuseo Virtual, Chile
W. Griem, 2020
R. A. Philippi
Contenido
Figuras
anotaciones
Texto de Philippi
---
página +
Liceo de hombres en Copiapó
- 1 -
"...el bosque que antiguamente dio nombre a la ciudad - desde hace tiempo
desapareció..."
Lo más factible es qué nunca ha existido un bosque verdadero en las cercanías
de Copiapó. Las condiciones climáticas la sequía con precipitaciones torrenciales,
los frecuentes aluviones y corrientes de lodo no permiten la formación de
un bosque verdadero. Sí bien se puede imaginarse en matorrales densas de
chañares y espinos.
- 2 -
"Copiapó tiene muchas casas bonitas y pintorescas, muchas de dos pisos
pesar de la alta frecuencia en terremotos."
Esta frase no coincide con las observaciones de TREUTLER cerca de 1851.
Él describe Copiapó en siguiente manera (véase):
"A causa de este fenómeno horrible casi no existían casas de dos pisos o
de ladrillos"
- 3 -
"De ambos lados se pone barro o lodo (original dice "Strassenkot" =
excrementos) cual se da lo mismo,,..."
Philippi describe el origen y la preparación del barro para las casas un
poco simplificado. La técnica era más avanzada. La búsqueda de material
adecuado, los ingredientes correctas (Brea, arena, arcilla). El usa la palabra
alemán "Strassenkot" que significa algo como "excrementos de la calle" pero
más probable es un significado como "barro" no más.
De: R. A. Philippi
Ilustraciones de Atacama
Literatura: Copiapó en 1853
R.A. Philippi describe la vida de la ciudad
Copiapó en la actual Región de Atacama, Chile.
Texto Original:
"Nos quedábamos en un buen hotel francés hasta al 3
de diciembre (1853)
(...)
Copiapó o correctamente San Francisco de la Selva - el bosque que antiguamente
dio nombre a la ciudad - desde hace tiempo desapareció. Copiapó es la capital
de la Provincia Atacama fundada por un decreto el año 1843 en 31 de Octubre,
anteriormente perteneció a la Provincia de Coquimbo y cuenta con 10 hasta
12 mil habitantes.
Está ubicada a la ribera norte del río Copiapó, cual solo pocas veces llega
hacia el océano cerca de un pueblo del mismo nombre.
Generalmente el se seca anteriormente o mejor dicho se desemboca a la atmósfera
o a las múltiples acequias de regadío. Su agua contiene muchas ingredientes
salobres, especial sodio sulfatado y el extranjero que llega a la región
normalmente afecta una diarrea.
Copiapó tiene muchas casas bonitas y pintorescas, muchas de dos pisos pesar
de la alta frecuencia en terremotos.
Las construcciones son de estilo liviano. Chozas, bodegas, establos se construyen
con un marco de madera negra, cual se rellena con paja.
De ambos lados se pone barro o lodo (original dice
Strassenkot = excrementos) cual se da lo mismo, y en la misma manera
se construye el techo con una leve inclinación. Se nota, que este tipo de
edificios fácilmente se derrumbe sí el río provoca inundaciones en las calles,
que pasa cada cien años. Los muros principales de las mejores casas habitacionales
son más sólidos y con mayores anchos, pero los muros que dividan las piezas
son igualmente delgado y de construcción liviana.
Los textos originales fueron digitalizados, transformados
a ASCII redactados por Dr. Wolfgang Griem.
Mapa de Gilliss 1851
Probablemente la imagen más conocida de R. A. Philippi: La Plaza de Copiapó
en los años 1853/54. (véase
Ilustración Atacama)
Historia Atacama
Atacama virtual
Entrada Copiapó
Plaza y
Hitos turísticos
Museo Mineralógico y
Regional
La UDA
Estación ferrocarril
Cronología de Copiapó
Textos históricos
Darwin en Copiapó (1835)
Domeyko y Copiapó (1840)
Treutler en Copiapó (1853)
Treutler - Copiapó (1853)
Gilliss: Educación en Copiapó 1851
►
Philippi en Copiapó (1853)
Pérez Rosales Copiapó (1859)
Tornero Copiapó (1872)
Hugo Kunz en Copiapó (1890)
Enrique Espinoza - Copiapó
Ramírez, Copiapó 1932
Copiapó (Guía, 1937)
Terremotos:
Burmeister: Terremoto (1859)
Imágenes del pasado: Copiapó
Copiapó hoy y Ayer
Hoteles -
Donde Comer
Mapas
Cifras y estadísticas
R. A. Philippi
Philippi en Caldera
Philippi: Imagen de Caldera
Viaje en tren Caldera a Copiapó
Philippi en Copiapó (1853)
Camino del Inca en Atacama
Philippi y Tres Puntas (1856)
Philippi y Tres Puntas (1860)
Philippi: Historia Tres Puntas
Philippi (1856) y el clima
Philippi (1856): Fenómenos del desierto
Visitantes de Atacama
Rodulfo A. Philippi
Ignacio Domeyko
Charles Darwin
Paul Treutler
Recaredo Tornero
Herman Burmeister
Hugo Kunz
J.M. Gilliss
Isaiah Bowman
San Román
Francisco Marcial Aracena
Listado de personajes de Atacama
Literatura:
•
PHILIPPI, RODULFO AMANDO (1860): Viage al Desierto
de Atacama, hecho de orden del gobierno de Chile en el verano 1853-54.-
236 +6 p. 25 tablas; 7 perfiles Halle Sajonia, Librería Eduardo Anton.
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones - Términos, Condiciones del uso.