Atacama virtual
www.geovirtual2.clMuseo Virtual, Chile
W. Griem, 2020
R. A. Philippi
Contenido página:
Anotaciones
Texto
pag. - /
pág.+
---
Contenido FFCC
Más geovirtual
De: Reclus (1895)
1
"Eran solo pocos viajeros, menos de la mitad de un vagón":
Philippi menciona el poco trafico de personas en este trayecto durante días
normales. Eso se puede comprobar en estadísticas de años más adelantes:
En el año 1881 estadísticamente cada día subieron 24 pasajeros al tren en
Caldera.(1)
2
"...el suelo se compone de arena, tal vez cubierto con conchas de almejas
- como testigo que en tiempos pasados aquí estaba el fondo marino..":
Philippi describe aquí la observación de un levantamiento tectónico del
sector, véase también DARWIN (1835)
3
"La inmensa cantidad de flores en este año era una consecuencia de las
lluvias abundantes que afectaron durante el ultimo invierno la provincia":
También Philippi tenía la suerte para observar el desierto florido, los
años entre 1851 y 1855 eran bien lluvioso.
(véase
clima)
4
El suelo aparece pantanoso, cubierto con pasto y junco , en algunos
lugares caña, pero generalmente predomina la brea (véase
Brea) (Tessaria absinthioides DC.)
Hasta hoy se puede imaginarse (y muchas personas todavía se recuerdan)
que cerca del río Copiapó en varios lugares se encontraron abundantes pantanos.
Hoy día los pantanos casi en su totalidad desaparecieron.
5
" No se puede imaginarse algo más triste que estas montañas: Son cerros
redondeados de color gris con algunos lomos..."
Muchos viajeros que llegaron en esta época a Atacama usaban estas palabras
bastantes subjetivas para describir el desierto. Pero la realidad es otra....
Los textos originales fueron digitalizados, transformados a ASCII y redactados por Dr. Wolfgang Griem
Literatura: Philippi - Viaje en tren Caldera - Copiapó
Texto original:
Rodulfo Philippi: Viaje con el ferrocarril
desde Caldera hacia Copiapó en 1853
"A las 9 en la mañana del día siguiente viajé con el
Señor Doll a Copiapó.
El valor para la primera clase, que un viajero respetable tiene
que tomar, sale una cuarta onza, 4 Pesos, 31 cents, alrededor de
5 Taler, 22 "Silbergroschen1" y para cada bulto
de equipaje se paga extra. Eran solo pocos viajeros, menos
de la mitad de un vagón, generalmente el trafico de personas
- con excepción a los días cuando llegan los vapores en el puerto
de Caldera -es insignificante. El ferrocarril se usa principalmente
para mover los minerales hacia el puerto y para transportar víveres,
maderas para la construcción y para carpintería, carbón y mucho
más hacía al interior. La distancia del puerto hacia la ciudad son
50 1/2 millas ingleses (81,2 km)2,
y el trayecto no marca hasta allá grandes dificultades. Las primeras
8 millas (12,9 km) el suelo se compone
de arena, tal vez cubierto con conchas de almejas - como testigo
que en tiempos pasados aquí estaba el fondo marino. Varias plantas
bajas crecieron en la aparentemente pobre arena, y con sus
colores intensos de celeste y rojo borraron la tristeza que el ojo
normalmente observa en este desierto. Pero en ninguna parte se podría
observar ni el más pequeño arbusto, o un árbol, tampoco algunos
rastros de una actividad humana. Una gran cantidad de bichos rodearon
el sector y tal vez estaban en pequeñas bajadas cerca del camino.
La inmensa cantidad de flores en este año era una consecuencia de
las lluvias abundantes que afectaron durante el ultimo invierno
la provincia, se registró dos grandes chubascos y un chubasco más
pequeño, mientras durante otros años solo se registra un chubasco.
Durante el segundo cuarto del camino el suelo es arcilloso y cubierto
por manchas de sal blanca. Por esa razón la vegetación se cambio
completamente. Se compuso de un conjunto de "Juncus", "Atriplex"
y "Silicornia", sí no me equivoco por la velocidad alta del tren.
En las cercanías de la Estación
Monte Amargo observé los primeros Chañares (Gourliea chilensis
Clos), cuales nombraron tantos lugares por ejemplo Chañaral, y en
gran distancia aparecieron los primeros álamos, y ganado. El ferrocarril
entró paulatinamente al amplio valle del río Copiapó.
El suelo aparece pantanoso, cubierto con pasto y junco
(original dice Binsen), en algunos
lugares caña, pero generalmente predomina la brea (Brea)
(Tessaria absinthioides DC.) con sus hojas largas, de color gris
y flores rojas hasta rosadas. Además se ve la "Chilquilla" una especie
de "Baccharis" con hojas parecidas del mimbre, cual se conoce en
todos los ríos y sectores de pantanos a lo largo de Chile y sin
la flor fácilmente se puede equivocarse con el mimbre. Más adelante
aparecieron espinos (Acacia Cavenia) y chañares, y con mayor frecuencia
los terrenos estaban cercados, generalmente plantadas con alfalfa,
álamos y Salix Humboldtiana W. cual tiene la misma forma típica
piramidal; se ve algunas casas de campo muy limpias y ahora se nota
con alegría la llegada de sectores cultivadas - el desierto se queda
atrás. Los cerros se acercan y en algunos lugares como en
Piedra
Colgada (dice: Pietra Colgada)
casi llegan a la línea férrea a una distancia tan cercana
que permiten una observación fácil.
No se puede imaginarse algo más triste que estas montañas: Son cerros
redondeados de color gris con algunos lomos de forma escarpado transcurriendo
hacia abajo. En los sectores bajos y entre los lomos se encuentra
puros escombros y arena absolutamente sin vegetación. Ni siquiera
un cactus se encuentra.
El riego artificial aumenta la fertilidad del suelo en el valle.
En los jardines se puede encontrar en general durazno, higos, uvas,
membrillos, también ciruelas y peras, pero nunca manzanas, también
las cerezas no resultan bien o se quedan sin sabor alguno. Igualmente
las naranjas y limones no se desarrollan bien. Sandías y melones
crecen excelente como las verduras en general. Para la frutilla
chilena las temperaturas en Copiapó están extremamente altas. Una
docena de la frutilla sale 4 reales = 20 "Silbergroschen". Frecuentemente
se encuentra "floripondio" (Datura arborea), con una altura entre
12 hasta 15 pies (3,6 m hasta 4,6 m), cual con sus gigantescas esferas
despiden su aroma balsámica a todas las direcciones.
Alrededor de las 12 hrs. llegábamos a
Copiapó. A la estación esperaban coches
tipo taxi
(original dice "Fiaker") a los viajeros,
y carros con mulas estaban puestos para transportar la mercadería...."
1) "Silbergroschen": Moneda alemana (10 pfennigs
de plata)
El Ferrocarril en Atacama
Historia -
turismo
Entrada Ferrocarril Atacama
Introducción FFCC en Atacama
Generalidades
Carta esquemática y info´s
Mapa informativa
Accidente ferroviario en 1853
Viaje en tren (P. Treutler)
►
Viaje en tren (Philippi)
Burmeister en tren a Caldera
Intro Copiapó a Caldera
Documentos (H.Kunz, 1890)
Bodega
Monte Amargo
Caldera
Burmeister: viaje Pabellón
Tornero y el Ferrocarril en 1872
Martner (1918) - ffcc mineros
R. A. Philippi
Philippi en Caldera
Philippi: Imagen de Caldera
►
Viaje tren Caldera a Copiapó
Philippi en Copiapó (1853)
Camino del Inca en Atacama
Philippi y Tres Puntas (1856)
Philippi y Tres Puntas (1860)
Philippi: Historia Tres Puntas
Philippi (1856) y el clima
Philippi (1856): Fenómenos del desierto
FFCC en Atacama
El Ferrocarril
Contenido Caldera-Copiapó
Introducción & Informaciones
Intro
FFCC
El sector
Copiapó
Estación Copiapó
Locomotora
La Copiapó
Visitantes de Atacama
Rodulfo A. Philippi
Ignacio Domeyko
Charles Darwin
Paul Treutler
Recaredo Tornero
Herman Burmeister
Hugo Kunz
J.M. Gilliss
Isaiah Bowman
San Román
Francisco Marcial Aracena
Listado de personajes de Atacama
Información adicional
Cronología histórica de la Región
Minería de Atacama
El Ferrocarril en Atacama
Cartas y Mapas de Atacama
Cartas históricas de Atacama
Listado de personajes de Atacama
Colección de libros Atacama
Literatura
/
Colección:
• PHILIPPI, RODULFO AMANDO (1860): Viage al Desierto de
Atacama, hecho de orden del gobierno de Chile en el verano 1853-54.- 236
+6 p. 25 tablas; 7 perfiles Halle Sajonia, Librería Eduardo Anton
•
PHILIPPI,
RUDOLPH AMANDUS (1860): REISE DURCH DIE WUESTE ATACAMA AUF BEFEHL DER
CHILENISCHEN REGIERUNG IM SOMER 1853-54 UNTERNOMMEN UND BESCHRIEBEN. VON
DR... NEBST EINER KARTE UND XXVII TAFELN HALLE Eduard Anton 1860
[Colección
W. Griem]
• RECLUS, E. (1895): Nouvelle Geographie Universelle - La
tierra et les Hommes.- XVIII Amerique du sud - les regiones Andines;
Paris 1895. (Biblioteca Museo Regional de Atacama)
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones - Términos, Condiciones del uso.