Atacama virtual - Chile
www.geovirtual2.clMuseo Virtual, Atacama
W. Griem, 2005 - 2020
Contenido
Figuras
Texto
---
página +
Fig. 2: Distribución de tasas de precipitaciones anuales en Copiapó (GRIEM & GARRIDO, 2000)
Distribución histórica de las lluvias en Copiapó / Atacama
Las precipitaciones en la Región Atacama
son esporádicas y en ocasiones fuertes. Se conoce periodos de sequía por
años y periodos de altas tasas de precipitaciones. Una conexión con el fenómeno
del niño es probable.
Fig.1: Precipitaciones entre 1850 y 1997 en Copiapó.
Las tasas anuales de precipitaciones se pueden dividir por su frecuencia
en 5 rangos principales: "Seco" para lluvias menores de 1 mm anuales, "bajo"
lluvias hasta 8 mm anual, "regular" para precipitaciones entre 8mm y 25mm
anuales. Tasas de lluvia entre 25 mm hasta 50 mm hay que clasificar como
"alto", años con mayores tasas de 50 mm anuales: muy alto.
Generalmente la cantidad de agua precipitada se aumenta hacia al sur y hacia
al este llegando a la cordillera y precordillera. Los promedios (1940-1990)
en Manflas y Jorquera superan por un factor de 4,7 los valores medidos en
Copiapó (Copiapó = 1,0). En Lautaro y Los Loros el factor se calcula con
2,7. También Caldera tiene estadísticamente 1,5 veces más lluvia en comparación
de Copiapó.
El diagrama "años acumulados para llegar a 200 mm" se cuentan la cantidad
de años para llegar a 200 mm de agua caída (Fig 3). En promedio se demora
entre 9 y 10 años hasta se juntan los 200 mm en Copiapó. La sequía más intensa
se puede destacar entre 1955 hasta 1979. En 25 años se acumularon los 200
mm. Entre 1864 y 1879 se observa un segundo periodo de sequía, pero con
16 años a acumular 200 mm no tan drástico.
Fig. 3: Se aclara la situación en el diagrama en una comparación de
la cantidad de años para acumular 200 mm de precipitaciones. En épocas de
sequía los valores son altos (ojo escala es inversa!), En tiempos lluviosos
los valores son bajos. Entre 1955 hasta 1979 demoró 25 años para cumplir
los 200 mm, entre 1927 y 1929 los 200 mm se acumularon en solo 3 años.
Periodos lluviosos se puede destacar entre 1927 - 1943, 1898 - 1902 y entre
1850 - 1854. En los últimos años la cantidad acumulada de precipitaciones
es normal, pero provocado por eventos espontáneas, es decir llueve con menor
frecuencia pero con mayor cantidad de agua caída por evento.
Atacama virtual
Interés turístico
La Cordillera de Atacama (I)
La Cordillera de Atacama (II)
El Desierto de Atacama
Desierto de Atacama (2)
Lluvia en el desierto de Atacama
Lluvia en Atacama (2)
Lluvia 1997 en Atacama (3)
Datos cronológicos
►
Análisis
Datos 2003
Datos 2004
Datos 2005
Desierto Atacama florido
Desierto Atacama florido (1)
Desierto Atacama florido (2)
Nieve en el desierto (1)
Nieve en el desierto (2)
Las Dunas de Atacama
Clima en Atacama
Introducción, contenidos
Precipitaciones en Atacama
Cronología de eventos climáticos
Nieve en el desierto
El desierto florido
Philippi (1856) y el clima
Información Desierto
Atacama
Flora del desierto Atacama
Animales del desierto Atacama
Historia de Atacama
Mirador virtual de Atacama
Vida Atacama en fotos b/n
Mapas de
Atacama
Imágenes 3-dimensionales
Historia del clima en Atacama
Minas y Minería de Atacama
El Ferrocarril de Atacama
Paisaje Atacama
El desierto Atacama
El desierto florido
Playas y litoral de Atacama
Las Dunas de Atacama
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones, Términos - Condiciones del uso.