Trabajos históricos
W. Griem 2007 - 2020Contenido de la página
Descripciones
Texto
Infos del recurso
- - -
Página +
Contenido
Más geovirtual
Petzholdt, 1840
Una descripción casi perfecta de algunos procesos de meteorización y erosión. Los conceptos de estos procesos, visibles y superficiales, ya son bien conocidos e interpretados:
a) Concepto de meteorización mecánica y química -
aunque falta la biológica.
b) El concepto y rol de la expansión del hielo en la meteorización.
c) La redondez de los clastos y el desarrollo de anguloso a
redondeado.
d) El concepto del tamaño de los clastos durante su transporte
e) El concepto de la dureza durante meteorización y transporte
f) El concepto de avalanchas y movimientos de masas
g) El hielo como medio de transporte
Beudant, 1844: Erosión y caída de bloques
Beudant, 1844: Erosión y meteorización en los flancos de un cerro. [véase en grande]
Foto/Scan - Texto escañado y traspasado a ASCII: (W.Griem, 2019); De: A. Petzholdt (1840).
Petzholdt (1840): Erdkunde - Geologíe. - 253 páginas, 1 figura, 1 tabla; Editorial de J. J. Weber, Leipzig (Alemania). [A. Petzholdt]. [Colección W. Griem]
Digitalización del texto:
El libro se digitalizo con camera fotográfica Canon XSi, OCR y
mejoramiento para PDF se realizo con ABBYY fine Reader [versión 14]. Las
hojas finalmente se preparó con Corel Photo Paint para PDF.
Los textos en alemán se adaptó levemente a una ortografía actual.
De: A. Petzholdt
(1840) Página 008
Cuadro Informativo
Resumen del texto en alemán:
Texto en 1840:
Descripción de tipos de meteorización, erosión y transporte - una opinión del año
1840:
Texto en español: Petzholdt (1840)
Página 91 - 93
En cuanto a los primeros cambios, que el agua sigue produciendo
actualmente, son de toda manera, los más significativos de todos, y
dependiendo del punto de vista desde su interpretación, pueden ser
de naturaleza mecánica o química, además de forma
destructiva o creativa. Sin embargo, mecánicamente el agua actúa ya sea
por su expansión durante su congelamiento a hielo, o
por el impacto que ejerce durante su movimiento. La primera es el
fracturamiento de los lomos de los cerros y su desintegración en grandes
trozos de rocas, las grandes rocas en pequeñas y más pequeñas, y la
desintegración de extensas masas rocosas estratificadas en pequeñas
hojas por
de la misma causa.
El agua que ha penetrado en las grietas abiertas durante la estación
húmeda se congela en invierno, se expande y presiona las paredes de las
fracturas y grietas, finalmente las rompe; cuando el calor comienza, las
masas rocosas pierden su masilla de unión helada y pierden su
equilibrio, se caen por su propio peso, ruedan hacia abajo, y al pie de
las montañas y en los valles montañosos forman acumulaciones de
escombros (escombros de montaña) que consisten en fragmentos más
o menos afilados. los bloques de rocas se caen encima campos de
hielo de grandes extensiones, y si estos [témpanos] son impulsados por
la corriente del mar y el viento, estas masas pueden ser transportadas a
las distancias más grandes (uno veía tales masas de hielo
transportadoras de bloques que venían del norte a la altura de Madeira,
navegando desde el sur hacia los cerros de la cabo de Buena Esperanza).
También hay que mencionar el transporte de macizos rocosos causado por
la aparición de hielo de los lechos de los ríos [alemán dice: Grundeis]
o por la caída de avalanchas.
Los deslizamientos de masas rocosas más terribles han ocurrido frecuentemente en las regiones
montañosas, causados por la congelación previa del agua en las grietas
pre-existentes y su posterior descongelación.
En está manera, la roca sólida de las montañas se destruye continuamente
y se produce material, que se pone al disposición del agua corriente
para su posterior reducción y trituración. La lluvia, en cuanto cae a
las alturas, o los manantiales de la montaña, forman riachuelos y
arroyos de montaña que, en proporción a la velocidad de su curso,
arrastran gradualmente estos escombros de la montaña, conduciéndola a
los ríos de las tierras bajas; los fragmentos inicialmente
angulares se redondean y reducen su tamaño por la fricción entre sí o
contra el suelo rocoso; se forman cantos rodados y arena. Los guijarros
son trabajados por los ríos, la masa de arena se hace cada vez más
frecuente y más fina.
Pero no son sólo los guijarros que provienen de las alturas montañosas
los que proporcionan el material sobre el que se puede ejercitar la
fuerza del agua que fluye; incluso los sectores
más bajos de la superficie de la tierra son llevados y movidos a
regiones aún los más bajas. Así, durante el curso de los ríos a través
de las llanuras, las orillas son continuamente arrastradas por el agua,
hasta finalmente las rocas más duras se corta y finalmente destruidas,
no son masas insignificantes de tierra y rocas que pierden durante el
tiempo su soporte, colapsan y serán paulatinamente movidas, desplazadas.
A menudo ocurre que el flujo de agua se ve cortado por las caídas de masas
rocosas, el agua crece detrás de la presa natural, después en
otro lugar se rompe la presa y con mayor poder fluye a través de surcos
que atraviesan la tierra seca y devasta a las orillas, aunque la presa
finalmente no sea removida, forma un nuevo lecho de río a largo plazo.
Originaltext in Deutsch,
Petzoldt (1840):
p. 91-93
Petzholdt: Erosion [p. 91]
Hier in deutsch
Historia de las geociencias
Geología: Dibujos históricos
Ambiente Sedimentario
●
Texto: Meteorización, transporte y erosión (Petzholdt, 1840)
Destrucción de los cerros (Beudant, 1844)
Formas de cerros (Bendant, 1844)
Tipos de valles
y erosión (Beche, 1852)
Tipos de valles (Ludwig, 1861)
Geomorfología, geología (Vogt, 1866)
Erosión - valle y tectónica (Beche, 1852)
Erosión fluvial - río
(Burmeister, 1851)
Erosión de valles y cascadas (Beche,
1852)
Niágara (Rossmässler, 1863)
Erosión diferenciada (Vogt, 1866)
Erosión diferenciada (Richthofen 1886)
El Autor
Los autores de geología
A. Petzholdt
(1840)
Apuntes
Geología General
valles - fallas - geomorfología
Meteorización
Erosión
Museo Virtual
Meteorización
química
Desagregación
de granito
Erosión diferenciada
Historia de las ciencias de la tierra
Historia de las geociencias
Historia geología general
Historia paleontología
Historia Geología Estructural
Historia Depósitos Minerales
Historia Minas y Minería
Biografías de los autores
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones, Términos - Condiciones del uso