Contenido:
Fallas de desplazamiento vertical
● horizontal
Clasificación de las fallas tectónicas
Fallas tectónicas de puede clasificar por
su simetría y orientación en terreno. Lo primero las fallas que se encuentran
vertical o casi-vertical (subvertical). Basado a este modelo se puede diferenciar
la forma de movimiento: vertical o horizontal:
Fallas tectónicas se puede clasificar por su orientación y simetría. La
gran mayoría de las fallas son vertical o casi ("sub") vertical. Es decir
tienen manteos entre 90° y 45°. El desplazamiento puede ser vertical, horizontal
o oblicuo. Normalmente se trata de desplazamientos verticales o horizontales.
1. Fallas con desplazamiento vertical:

Entre el grupo de las fallas verticales se puede distinguir fallas
normales y fallas inversas. Fallas normales son un producto de fuerzas
extensionales, fallas inversas un producto de fuerzas de compresión.

Idea para diferenciar entre falla
normal e inversa: Una falla normal produce un "espacio". Se puede
definir un sondaje vertical sin encontrar un
piso (o
techo) de referencia.
Una falla inversa produce una "duplicación": Se puede definir un
sondaje vertical para encontrar el mismo piso (o techo) de referencia
dos veces.
Antitética-Homotética
En conjunto con falla normal - falla inversa se puede usar "antitética"
y "homotética". La palabra antitética indica que la falla y los
estratos se inclinan hacia las direcciones opuestas. Homotética
significa, que los estratos y la falla tienen la misma dirección
de inclinación.
2. Fallas con desplazamiento horizontal:

Falla de rumbo (strike slip fault)
(o falla de desgarre)
Existen principalmente dos tipos de fallas con un desplazamiento
horizontal: Fallas con un sentido del movimiento sinistral (contra
reloj) y fallas con un sentido del desplazamiento destral (sentido
del reloj).
Para recordarse: La falla del sentido sinistral "la mano
izquierda se mueve al cuerpo".
La falla dextral: "la mano derecha va al cuerpo".
Este tipo de falla no tiene componente vertical de
desplazamiento. Solamente muestra desplazamiento horizontal, "h"
desplazamiento de rumbo (desgarre).
3.
Resumen de los tipos de desplazamientos:
La idea generalmente es cuantificar el desplazamiento. Es decir agregar
en metros o centímetros un valor de la magnitud del movimiento ocurrido.
Eso no siempre es tan fácil, depende de la claridad del afloramiento.
Existen situaciones donde no se nota exactamente el tipo de la falla
(normal o inversa) pero se nota un desplazamiento. En esos casos hay que
actuar con precaución.
El desplazamiento se puede expresar en metros (o cm). El valor más
completo, es por supuesto el salto total (n), que se compone de
p y h. No siempre es posible determinar en la naturaleza el salto
total. En muchas ocasiones hay que usar el desplazamiento del pendiente
(p) no más.

4.
Concepto de extensión, compresión, transtensión y transpresión:
En primer orden se puede diferenciar entre
estructuras compresivas (como fallas inversas, cabalgamientos
etc.) y estructuras de carácter expansiva (como vetas, diques y
fallas normales por ejemplo). Pero la realidad es un poco más
complejo, es decir hay que agregar la componente lateral, si
existe. De ese manera se debe agregar regímenes de transtensión
y transpresión. Es decir donde se presentan movimientos de tipo
lateral con carácter expansiva y movimientos laterales de
carácter compresivas.
Figura: El conjunto de
extensional, compresional, transtensión y transpresión