Coquimbo virtual
www.geovirtual2.clMuseo Virtual, Chile
W. Griem, 2009 - 2021
F. Aracena
Contenido
Figuras
Anotaciones
Texto de Aracena
----
página +
Contenido Texto
De la
Serena a Ovalle
La ciudad de Ovalle
Tamaya y su
situación
Su
descubrimiento
Las minas modernas del mineral
Población y placillas del Oro
Su
formación geognóstica
Las vetas y la poca flexibilidad de éstas
Minas mas importantes del mineral
El "Sauce" y el socavón "Lecaros."
El "Pique" y el "Rosario."
"San
José."
La "Dichosa" y las "Guías."
Ferrocarril de
Tongoi
Compañía
Chilena de Fundiciones
Mapa de 1901
Anotaciones
Texto de:
• Aracena, Francisco Marcial (1884):
La industria del Cobre en las Provincias de Atacama y Coquimbo. -
372 páginas; Imprenta del Nuevo Mercurio, Valparaíso. (Colección W.
Griem)
Página 161 -173
De la
Serena a Ovalle
La ciudad de Ovalle
Tamaya y su
situación
Su
descubrimiento
Las minas modernas del mineral
Población y placillas del Oro
Su
formación geognóstica
Las vetas y la poca flexibilidad de éstas
Minas mas importantes del mineral
El "Sauce" y el socavón "Lecaros."
El "Pique" y el "Rosario."
"San
José."
La "Dichosa" y las "Guías."
Ferrocarril de
Tongoi
Compañía
Chilena de Fundiciones
véase:
Pueblo Cerrillos de Tamaya hoy
Paisaje Limarí
Minas
de Tamaya: La Quiroga
Los textos originales fueron digitalizados, transformados a ASCII redactados y traducidos por Dr. Wolfgang Griem.
Tamaya en 1884
... famosísimo ahora treinta años atrás, hoy arrastra una
existencia precaria y raquítica ...
Tamaya población
... Tamaya ha podido contar con una población que no bajaría de
10 a 12,000 habitantes; pero en la actualidad (1884) solo
podrá tener unos 6 o 7 mil ...
IV
La principal [población], con unas 500 casas y una población de 1,200 a
1,500 habitantes, y denominada el Oro, está situada en la falda oriental
del cerro [...]
Los textos originales fueron digitalizados, transformados a ASCII redactados y traducidos por Dr. Wolfgang Griem.
Literatura: Texto de Aracena - Minas de Tamaya
español / deutsch
Texto Francisco Marcial Aracena: La industria del cobre en Atacama y Coquimbo (1884):
Capitulo XII
Tamaya (Nota 1)
De la Serena a Ovalle.—Perspectivas del camino.—La zorra mirando las
uvas y el suplicio de Túndalo.—La ciudad de Ovalle.—"Tamaya" y su
situación.— Altura mas culminante del cerro.—Su descubrimiento.—Las
minas modernas del mineral.—Población y "placillas del Oro y de San
José."—Su formación geognóstica.—Las vetas y la poca flexibilidad de
éstas.—Minas mas importantes del mineral y minas mas secundarias.—El
"Sauce" y el célebre socavón "Lecaros."—El "Pique" y el "Rosario."—"San
José."—La "Dichosa" y las "Guías."—Ferrocarril de Tongoi y el
establecimiento de la "Compañía Chilena de Fundiciones."
I
Tenemos en los puntos de nuestra pluma a un centro minero, no solo de un
gran renombre en nuestro país, sino que este se ha acrecentado mucho mas
en el extranjero por su vasta producción de cobre, hasta llegar a
hacerse proverbial.
Tamaya, famosísimo ahora treinta años atrás, hoy arrastra una
existencia precaria y raquítica si se quiere. La enorme hondura
de la mayor parte de sus principales pertenencias, llegando una a cerca
de 700 metros verticales, ha podido influir considerablemente en su
lamentable estagnamiento, pudiéndose operar solo en algunas una reacción
favorable después de pasados los grandes broceos consiguientes a una
hondura tan relativamente enorme, donde ya estos se van manifestando mas
constantes y prolongados, y la extracción de los productos mas costosa y
siempre expuesta a continuos entorpecimientos.
[...]
[Ovalle ..
ahí el texto]
[...]
III.
El mineral de Tamaya está situado a unos 20 kilómetros al noreste de la
ciudad de Ovalle, departamento de este nombre. Un ferrocarril lo pone en
comunicación con el puerto de Tongoi, que queda a poco mas de 60
kilómetros.
La altura mas elevada del cerro de Tamaya es de unos 1,200 metros
próximamente, considerándose el morro de San José el punto mas
culminante. Todo el cerro es de una gradiente bastante pronunciada, i
sobretodo mui escabroso. Un camino carretero, desde su base llega hasta
casi todas las principales minas, teniendo que formar a cada paso
grandes curvas por la gran pendiente del cerro a que ya hemos aludido.
De su descubrimiento mui pocas son las noticias que pueden obtenerse. Al
comienzo del presente siglo se trabajaban algunas de sus minas casi mui
superficialmente, y solo en la región de los metales de color
propiamente dicho, pues en aquellos años no se tenían nociones fijas
para poder beneficiar el bronce, la principal producción actual; y por
el contrario, cuando se tocaba esta región, la mina era abandonada
enteramente, pues nuestros mayores en tan supina ignorancia en esta
materia, creían que la mina se había broceado o concluido.
La mina Arenillas, situada en la parte sureste del cerro, es la
considerada como la mas antigua, como Pizarro, Campanil, etc.
Las minas mas modernas, y que a su vez han sido las mas ricas, solo han
venido a explotarse ahora un medio siglo atrás. En esta categoría pueden
contarse las minas Pique de la sucesión de don José T. Urmeneta;
Rosario, dé los señores Lecaros; San José, del señor don Juan F. Rivas;
Dichosa, del señor don Antonio Herreros M.; Guías, de los señores
Valdivia, y un gran número de segundo orden, tanto en edad como en
importancia real e intrínseca.
Pero mui bien puede considerarse como el verdadero apogeo de tan
importante depósito cobrífero y de donde pudo haber adquirido el
envidiable renombre de que aun goza tanto en el país como en el
extranjero, solo desde 30 o 20 años a esta parte, después que todos sus
trabajos fueron amoldándose gradualmente conforme a los adelantos
modernos, y después que se pudieron implantar en la mayor parte de sus
minas de mas auge las variadas maquinarias con que en el día cuenta.
El mineral de Tamaya ha podido contar con una población que no
bajaría de 10 a 12,000 habitantes; pero en la
actualidad solo podrá tener unos 6 o 7 mil, debido a la
disminución de operarios casi en la mayor de sus minas, ocasionando la
emigración consiguiente a otros centros mineros.
IV.
Cuenta con dos placillas o centro principal como hay en todos los
minerales. La principal, con unas 500 casas y una población de 1,200 a
1,500 habitantes, y denominada el Oro, está situada en la falda oriental
del cerro, y a los pies de las minas Rosario y Pique. La otra placilla
es mucho mas reducida y de menos importancia que aquélla. Denominase San
José, por pertenecer en su totalidad a esta misma, y estar situada en su
parte oriental como la del Oro.
V.
La formación geognóstica del cerro es casi la misma de que está formado
el mineral de la Higuera y una gran parte de los minerales de la
provincia de Atacama como ya lo hemos visto.
Predominan por consiguiente las rocas verdaderamente graníticas tomando
diversas denominaciones, según las composiciones de que se hayan
formado. Figuran en primer lugar los feldespatos, que es la roca mas
común, encontrándose en diversas combinaciones; la diorita, resultado
de las rocas verdaderamente anfibólicas, o lo que se llama piedra azul,
por tener este color y ser generalmente un tanto lisa y casi siempre de
una dureza relativamente grande y el cuarzo o quijo propiamente dicho.
Como acontece en el mineral de la Higuera, en el que hoy nos preocupa,
encuéntrense considerables depósitos de arcillas, las mas veces impuras,
resultado de las lluvias que paulatinamente han ido arrastrando de las
partes mas altas a las mas bajas los restos de los desmoronamientos
consiguientes de las rocas que aparecen a la superficie, hasta formarse
gruesas capas en los faldeos o en la base del cerro. La analogía que
existe en este sentido con el mineral de la Higuera es mui semejante.
VI.
En Tamaya, aunque no en tan gran número como en el mineral de la
Higuera, existen varias corridas de vetas; pero solo una de estas es la
que ha dado la celebridad al mineral, por haber sido y continúa siendo
la mas rica y mas abundante y en la cual se encuentran situadas las
minas mas valiosas del mineral.
La corrida de nuestra referencia, que es compuesta de dos vetas que
corren paralelamente en toda la extensión donde se encuentran las minas
principales, y que a veces casi forman una sola tiene de rumbo o
dirección norte a sur, con manteo a la parte occidental o inclinación de
48 a 50°. En su trayecto, estas dos vetas solo se desvían casi
imperceptiblemente un poco en sus dos extremidades, con inclinación
diversa en sus dos partes, que roas bien podría tenerse como una
consecuencia lógica y consiguiente de las ondulaciones o accidentes del
cerro mismo. La veta que corre a la parte oriental denominase veta negra
y la otra veta verde.
Un gran inconveniente presentan las vetas de Tamaya, y mui
particularmente las vetas negra y verde. Nos referimos a su
flexibilidad, poca consistencia en el cerro, siempre expuesto a los
grandes derrumbes o atierros, particularmente cuando en su composición
entra una sustancia débil, blanda, resbaladiza, llamada con mucha
propiedad jaboncillo, tanto por su color blanquecino, como por las
apariencias que presenta. La veta verde es la que presenta mas a menudo
la circunstancia de contener muchos lienzos de jaboncillo, no escaseando
esta misma sustancia en su gemela la veta negra.
Para subsanar y obviar todas estas dificultades, ha sido preciso emplear
casi en todas las minas cantidades fabulosas de maderas, existiendo
algunas minas que tienen un capital invertido en su interior en este
material.
VII
Las minas mas importantes se encuentran situadas en la corrida de estas
dos vetas, como Las Animas, situada en su extremo sur, Campanil,
Pizarro, Almagro, Pique, Chaleco, Rosario, San José, Dichosa, Guías,
etc.
Como sucede siempre en todas las cosas que lo que tiene menos
importancia es lo que mas abunda, así en Tamaya las vetas secundarias y
de poco valor real son las mas abundantes. Esto no quiere decir sin
embargo que del todo todas estas vetas carezcan de una importancia
acentuada, y que en ese caso podrían llamarse vetas bobas, como dicen
los mineros, cuando existe alguna veta que absolutamente no contenga
hada de sustancias meramente metalizadas, o en mui poca cantidad.
Muchas de estas vetas secundarias o de segundo o tercer orden han sido
tan ricas y valiosas como las dos principales; sin embargo, que mui rara
es la pertenencia situada sobre estas vetas que haya adquirido la
hondura conveniente para reconocerlas y estudiarlas en toda su plenitud.
Parece que en Tamaya todo el empuje que se ha dado a sus valiosas
pertenencias, ha sido circunscrito a solo a las minas jefes del mineral,
algunas cuyas pertenencias en el día alcanzan a una hondura
extraordinaria, casi fabulosa.
De las minas mas importantes situadas sobre las corridas de las vetas
secundarias podríamos citar la mina Arenillas en la parte suroeste del
cerro y la Murciélago, en la noreste. La mina Mollacas, situada en la
parte oriental del cerro, ha producido bronces morados de una ley de 66
y 68 por ciento, y está situada en una de las corridas secundarias.
Por lo general, la dirección de todas estas vetas es de norte a sur,
como las principales, con inclinación o manteo al poniente.
VIII.
La manera de emprender los trabajos de explotación en Tamaya, por lo
general es amoldándose a las exigencias del sistema moderno, es decir,
de piques o frontones a uno y otro lado del primero, sistema, que como
ya lo hemos observado en varias ocasiones, es el que se presta mas para
la persecución de los trabajos, tanto por su comodidad como por su
economía de tiempo y de dinero.
Todas las minas principales y las nuevas se trabajan de este modo. El
antiguo sistema de chiflones confusos formando zigzag a cada paso solo
existe en las minas mas antiguas.
A nuestro entender, la mina mejor trabajada es la Rosario,
y la mas aterrada y que se encuentra en las mas peores
condiciones en la actualidad es la San José.
IX.
Como minas principales, comenzando siempre por la parte sur del mineral,
nombraremos la mina Sauce, situada en la parte suroeste del cerro,
ocupando una porción mas o menos considerable de terreno, como que ahí
existe un magnífico establecimiento para lavar metales de este mismo
nombre, o mas propiamente dicho el socavón Lecaros, que con otros mas,
sea tal vez el de mas renombre en la América del sur, como trabajo
minero.
El establecimiento del Sauce pertenece a la testamentaría del señor don
José T. Urmeneta, junto con el socavón Lecaros y otras valiosas
pertenencias que iremos nombrando.
Como hemos dicho, la obra mas valiosa y notable de esta parte de Tamaya,
es el socavón Lecaros, con una extensión hacia el norte de mas de dos
kilómetros, atravesando en su paso las minas Animas, Pizarro, Pique,
Chaleco y otras mas.
El primer barretazo dado en este socavón fue hace 43 años cuando
pertenecía a su dueño primitivo, don Ramón Lecaros; y desde ese entonces
hasta el día, el golpe no desmaya en su persecución.
En la misma parte del cerro donde se encuentra esta grande obra, existen
tres socavones mas, mas o menos de una extensión considerable,
encontrándose dos mas arriba, denominados Venegas y Campanil, y uno en
la parte mas baja llamado socavón Urmeneta. Los dos primeros tienen mas
de 300 metros de largo y el Urmeneta como 400 estando situado como a
unos 340 metros mas abajo del primero, o sea del socavón Venegas.
Todo el socavón está provisto de rieles cuya vía tiene un ancho de 75
centímetros, para la explotación de los minerales salidos de los
diversos piques y frontones que existen en el interior. Los carros que
transitan por la línea pueden contener unos 15 quintales métricos de
mineral, pudiendo un solo caballo tirar tres o cuatro.
En su interior existen dos máquinas a vapor servidas por un solo
caldero.
La explotación mensual en la actualidad del socavón Lecaros, no pasará
de unos 10,000 quintales métricos, consistiendo en bronces amarillos en
su mayor parte, con una ley media de 20%
Los metales pobres explotados en este socavón son bajados al magnífico
establecimiento del Sauce para su lavado. Aquí se verifica la
chancadora, y los diversos compartimentos y separaciones de las colpas
pequeñas o granzas para en seguida ser lavadas, las que después son
numeradas según la ley que se obtenga una vez hecha la operación.
Las maquinarias empleadas en este establecimiento para verificar las
diversas operaciones del lavado son las chancadoras sistema Blake,
cilindros para reducir a partículas mas menudas la colpa chancada;
máquinas de lavar de diversos sistemas; cilindros para distribuir o
clasificar la clase de granza que se quiere lavar, y las máquinas a
vapor que dan movimiento a todas las maquinarias en general. El agua es
subida por cañerías de fierro de los estanques colocados a un nivel mas
bajo del sitio ocupado por el conjunto de maquinarias.
Seria mui largo enumerar las diversas operaciones que se llevan a cabo
para la realización del lavado, por lo cual creemos prudente no
extendernos mas sobre el asunto.
X.
El Pique es otra de las minas de mas nombradla que merece párrafo
aparte. Pertenece a la casa de Urmeneta, y en su totalidad se explota
por el socavón Lecaros.
Sus trabajos son bien ordenados y simétricos, concretándose en su mayor
parte a tres grandes piques denominados Toledo, Gampino y Cruz. Estos
piques rematan en el socavón Lecaros, donde dejan su explotación, con
una hondura de 200 metros cada uno y estando los tres colocados sobre la
veta.
Esta importante pertenencia cuenta con un socavón de 300 metros de
longitud, llamado socavón Cuadros, y por donde se hizo la explotación de
esta mina en tiempo de su verdadero apogeo.
El Pique fue extraordinariamente rico en bronces morados de 60 por
ciento de ley; hoy día se encuentra mui de baja y solo explotado por
pirquineros en su mayor parte.
XI.
Siguiendo siempre por la misma corrida, se encuentra la mina Rosario,
propiedad de los señores Lecaros. En la actualidad puede decirse que es
la mina de mas empuje en el mineral de Tamaya.
Sus alcances han sido casi siempre ricos, abundantes y duraderos.
Cuenta con un socavón de cerca de 300 metros de largo, donde se
encuentra el pique de extracción. La hondura vertical de esta mina es de
unos 630 a 650 metros, y produjo en abundancia en años atrás metales de
color hasta una hondura de 200 metros, siguiendo después el morado, y en
la actualidad el amarillo que es el que forma la mayor parte de su
explotación, la que es de 3 a 4,000 quintales métricos de una ley media
de 20 a 22 por ciento.
Como ya lo hemos dicho, esta mina es la mas bien trabajada del mineral y
la que ofrece menos peligro a los operarios, debido a un sistema de
pircas empleado en su interior, que hace ser el cerro mas firme y
consistente que si fuese enmaderado.
Cuenta igualmente con un establecimiento para lavar metales, conteniendo
chancadoras, cilindros y máquinas o ameros para lavar, todo movido por
una gran máquina a vapor de 30 caballos de fuerza. En el interior existe
otra máquina a vapor.
Sostiene como 500 operarios, y una numerosa planta de empleados. Su
administrador es el inteligente ingeniero don Isaac Varas C.
XII.
Siguiendo siempre hacia el norte por la misma corrida se encuentra
situada la mina San José, propiedad del señor don Juan F. Rivas.
Su pique de extracción, con una hondura de 450 metros, se encuentra en
el interior de un socavón de 140 metros de longitud.
De los 450 metros de hondura, la máquina a vapor solo tira hasta una
hondura de 370 metros mas o menos, continuándose la explotación en los
80 restantes con tornos de manos.
Es una pertenencia bastante bien trabajada, ajustados todos sus trabajos
a las verdaderas reglas del arte; pero en el día se encuentra
extremadamente rasgada.
La mina Rosario se encuentra internada en esta pertenencia, por la
pertenencia Juana 2da, y se encuentra comunicada por tres puertas con la
mina contigua hacia el norte, la Dichosa.
La explotación principal de esta mina consiste solo en los disfrutes, o
sacas abandonadas en tiempo de su verdadero apogeo- Sube a unos 3,000
quintales métricos por mes, con una ley media de 15 a 16 por ciento,
consistiendo en su totalidad en bronces amarillos.
El número de operarios y pirquineros es de 200 aproximativamente,
aparte de su planta de empleados.
En su exterior cuenta con un bien montado establecimiento de mecánica
para lavar, como las otras minas que hemos visto. En el día atraviesa
por una decadencia que podríamos llamar desastrosa.
XIII.
Al norte de esta pertenencia se encuentra la mina Dichosa, propiedad del
señor don Antonio Herreros M. Su hondura vertical es de unos 400 metros,
y la extracción se verifica por medio de una excelente máquina a vapor
de 50 caballos de fuerza.
En su exterior está situado el establecimiento de lavado, con una
chancadora Blake, dos o tres cilindros para moler y unas 20 máquinas
lavadoras, las que son movidas por una máquina a vapor de fuerza de 25
caballos.
El socavón donde está el pique de extracción tiene 250 metros de
longitud, todo enrielado y por donde trafican carros que pueden cargar
15 quintales métricos de mineral.
Su explotación consiste en bronces amarillos de una ley media de 25 a
26% con unos 100 operarios poco mas o menos.
XIV.
Sigue en importancia, por la misma corrida, una pertenencia de un
halagüeño porvenir. La Guías de los señores Valdivia.
Esta importante pertenencia propiamente dicho no puede considerarse como
formando parte de la corrida principal, sino como situada en un ramal de
la misma corrida.
Su pique de extracción, de unos 280 metros de hondura, está situado en
un socavón de 240 metros de longitud, cortando la veta a los 180 metros.
La extracción del mineral se verifica por medio de un malacate de sangre
de cuatro caballos. Su explotación mensual es de unos 1,500 a 2,000
quintales métricos bronces amarillos de una ley media de 26 a 28%.
Estas son las pertenencias mas importantes del mineral del cual venimos
hablando, podiendo seguir en importancia las minas Murciélago, Chaleco,
Pizarro y muchas mas que seria largo enumerar.
La explotación se verifica en la mayor parte de las minas, ya por medio
de operarios a sueldo, o por pirquineros o contratistas, que toman una
parte determinada del laboreo con peones de su cuenta y riesgo. Los
metales explotados por estos contratistas tienen que ser vendidos donde
la casa venda sus metales, a precio fijado de antemano.
El ferrocarril de Tongoi hace el carguío de los minerales explotados en
las diversas minas.
XV.
El puerto de Tongoi queda a 65 kilómetros al suroeste del mineral de
Tamaya, al cual está unido por un ferrocarril. Este da remate en el
mineral mencionado en la estación principal llamada San José por estar
situada al pié de la mina de este nombre.
La línea del ferrocarril de Tongoi es de trocha angosta, siendo su claro
de riel a riel de 1 metro 66 centímetros.
Por las grandes pendientes que tiene que subir, suele tener de
gradientes en ciertas partes 1 metro en cada cincuenta, o lo que es lo
mismo, 2 %; pero el término medio de su gradiente es un metro en cada
200, o lo que es lo mismo, 1/2%
El sistema adoptado para su equipo, tanto para las máquinas como para
los carros de pasajeros y carga es mixto, inglés y yankee.
Las locomotoras de porte mediano, son adoptadas a las exigencias de la
misma vía, tanto por sus rápidas gradientes como por sus curvas de corto
radio.
Los carros de carga con capacidad para recibir 35 y 20 quintales
métricos como mínimum pudiendo duplicarse este peso.
En el trayecto que recorre este ferrocarril tiene tres estaciones
principales: Cerrillos, a 50 kilómetros al noroeste, el Sauce, a O
kilómetros mas acá, o sean 59 kilómetros de Tongoi, y finalmente San
José, en el remate de la línea en el centro del mineral de Tamaya.
Existen además otras tres estaciones mas secundarias entre el Sauce y
San José, denominada Recreo, Pique y Rosario, con la mira únicamente de
ofrecer mas facilidades a estas pertenencias y a las que se encuentran
en las inmediaciones.
La mina San José es la que cuenta con mas facilidades para el carguío de
sus minerales valiéndose únicamente de un carro movido en un andarivel,
con cuyo medio de acción se hace con toda celeridad el embarque de los
metales.
Las demás minas por donde pasa el ferrocarril lo verifica en las mismas
canchas que el ferrocarril posee en aquellos lugares.
El flete por quintal métrico que el ferrocarril cobra es el siguiente,
según convenio renovado no hace mucho tiempo por la mayor parte de las
minas de primer orden; desde el Sauce, 40 centavos de bajada y 50 de
subida; de San José y demás estaciones 55 centavos de bajada y 60 de
subida.
En la actualidad el ferrocarril de Tongoi no hace un negocio ni mediano
siquiera. El tipo de sus acciones ha sufrido desde hace tiempo una
notable depreciación, cotizándose en la actualidad a solo 34 o 35 %.
El establecimiento de fundición de cobre que existe en el puerto de
Tongoi lleva el nombre de Sociedad Chilena de Fundiciones. Es un
magnífico y hermoso establecimiento montado a la moderna con 9 hornos de
fundición, sistema reverbero reformado, y 9 hornos de calcinas para
quemar o calcinar bronces, todos servidos por dos chimeneas de 100 pies
de altura cada una.
Una gran parte de los minerales explotados en Tamaya son entregados a
este establecimiento, como igualmente y en no pequeña cantidad de
Panulcillo y otros centros mineros de las inmediaciones.
.-.
Notas:
Nota 1: Este capítulo fue publicado, tal como lo publicamos ahora, en El
Estandarte de Santiago el 30 de Junio del año próximo pasado, de manera
que nuestras observaciones están basadas en el estado del mineral en
aquel entonces.
Procedimiento:
El texto ha sido digitalizado (Scanjet HP G3110), convertido con OCR a
ASCII, (ABBYY fine Reader versión 14) y el texto ha sido parcialmente
adaptado a la ortografía actual.
Historia Coquimbo
Región de Coquimbo
Recorriendo Región Coquimbo
Historia Región Coquimbo
Viaje a Coquimbo (Kunz, 1890)
Descripción Coquimbo (Kunz, 1890)
Texto La Serena (Tornero)
Catedral de La Serena (Tornero)
Texto San Francisco (Tornero)
La Serena (Martin, 1909)
Martin, 1909: Tongoi
Terremoto Coquimbo (Gilliss, 1855)
Hoya del Coquimbo Pissis, 1875)
Hoya del Limarí (Pissis, 1875)
Hoya del Choapa (Pissis, 1875)
Terrazas de Coquimbo (Darwin)
Geología valle Elqui (Domeyko)
Minas de Arqueros (Darwin)
►
Tamaya: Francisco M. Aracena 1884
Minas de Tamaya, San Román 1894
Minas de Panulcillo, San Román 1894
Planificación línea a Totoralillo
Ilustración Puerto de Guayacán
Mapa Miers, 1825
Mapa Gilliss (1855)
Mapa Espinoza (1903)
Mapa de Coquimbo (Stange 1914)
Ferrocarriles Coquimbo
Literatura Región Coquimbo
Índice de lugares y nombres
Relacionado
Historia Región Coquimbo
Mapas históricas
Atacama
Mapas históricas totales
Ferrocarriles Coquimbo
Longitudinal La Calera
Timeline Región de Coquimbo
Literatura Región Coquimbo
Índice de lugares y nombres
Tamaya
Pueblo Cerrillos
Paisaje Limarí
Minas
de Tamaya: La Quiroga
Texto de Aracena 1884
Texto San Román (1894)
Francisco M. Aracena
Innovaciones técnicas en la minería
Huasco
Caldera
Chañaral
Mina San Pedro (Inca de Oro)
Carrizal Bajo
Carrizal Alto
Ferrocarril Carrizal
Cerro Blanco
Agua Amarga
Minas de Tamaya
Línea
férrea La Serena a Totoralillo
Texto Ovalle
Literatura,
Coquimbo:
• Aracena, Francisco Marcial (1884):
La industria del Cobre en las Provincias de Atacama y Coquimbo. -
372 páginas; Imprenta del Nuevo Mercurio, Valparaíso. (Colección W.
Griem)
•
ESPINOZA, ENRIQUE (1903): Jeografía Descriptiva de la República de Chile - Arreglada.- Universidad
de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades; quinta edición; Santiago
de Chile. (Colección W. Griem)
• Marín Vicuña, Santiago (1901):
Estudios de los Ferrocarriles Chilenos. - 199 páginas; Anales de la
Universidad; Santiago de Chile.
• Marín Vicuña, Santiago (1914): Explotación del
Ferrocarril Longitudinal. - 53 páginas, 2 cartas; Imprenta
Universitaria, Santiago de Chile 1914 (Colección W. Griem)
• San Román, Francisco (1894): Reseña Industrial e Histórica de
la Minería i Metalurgjia de Chile. - Santiago de Chile, Imprenta
Nacional, Moneda 73; 501 páginas. (Colección W. Griem)
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones, Términos - Condiciones del uso.