2. Diferenciación
petrográfica de los diques
2. Diferenciación
petrográfica de los diques
Generalmente se puede diferenciar 5 tipos
petrográficos de diques:
1) Diques máficos porfídicos
2) Diques de cuarzo y feldespatos alcalinos 3) Aplitas graníticas (con feldespatos alcalinos)
4) Diques de epidota - cuarzo
5) Pebble
Dykes (Brechas hidrotermales)
En el diagrama de STRECKEISEN
se puede fácilmente diferenciar entre los diques máficos, diques
de feldespatos alcalinos- cuarzo y aplitas. Los grupos 4 (Diques
de epidota) y 5 (Pebble Dykes) no están en el diagrama.
2.1 Los Dique máficos porfídicos
Los diques de este grupo afloran
en terreno con un ancho menor de 1,80 m y tienen un color verde
- oscuro. Generalmente tienen una orientación vertical, pero algunas
veces se toman la dirección de la estratificación.
Petrográficamente tienen un alto
contenido plagioclasa, clorita (Fe-Mg), epidota y mena. Además se
puede detectar turmalina, rutilo, hornblenda verde, cuarzo, augita,
alunita, olivino y carbonatos. Normalmente se presentan con una
textura porfídica (no siempre desarrollada), tal vez existe una
textura traquítica con una orientación multidireccional. En el diagrama
de STRECKEISEN los diques máficos se encuentra en los sectores de
diorita, diorita de cuarzo, monzodiorita y monzodiorita de cuarzo,
monzonita, monzonita de cuarzo.
A causa de las grandes diferencias
petrográficas de este grupo se subdivide en siguientes sub-grupos:
1) Micromonzonitas
cuarcíferas porfídicas (fase 1)
2A) Microdioritas (micro-monzodioritas)
porfídicas cloritizadas (Fase 2A)
2B) Microdioritas porfídicas
y micromonzodioritas porfídicas (Fase 2B)
3) Micromonzodioritas cuarcíferas
porfídicas (Fase 3)
En el diagrama de STRECKEISEN
además se puede diferenciar entre Grupo o Fase 1, 2 y 3. El
grupo 2 se puede diferenciar a base de su contenido en clorita..
Discriminación del grupo (fase)
2A y 2B a base del contenido en clorita. Generalmente Fase 2A
contiene una mayor cantidad de clorita clorita.
2.2 Los diques de cuarzo / feldespatos
alcalinos
Estas estructuras tienen un ancho
hasta 5 m. La textura es microcristalina hasta porfídica. Muy característico
son contenidos elevados en cuarzo y feldespatos alcalinos. Los contenidos
en máficos y plagioclasa es de menor cantidad. Como accesorios se
encuentra carbonatos y clorita. Los fenocristales en la mayoría
están idiomorfo y flotan en una masa.
En el diagrama de STRECKEISEN se
ubican en los sectores de granito o de granito de feldespato alcalino.
Por eso se denomina microgranitos porfídicos o microgranitos
de feldespatos alcalinos porfídicos.
2.3 Aplitas graníticas (con feldespatos
alcalinos)
Son petrográficamente muy parecido
como los diques de cuarzo / feldespato alcalino. Generalmente tienen
un ancho no mayor de 30 cm. La textura es equigranular con sectores
de textura micrográficas. Este estructuras afloran solamente en
el sector de la Sierra Peineta.
2.4 Diques de epidota - cuarzo
Los contenidos modales en epidota
superan de 50 %, cuarzo llega hasta 40 %. Clorita y mena aparecen
adicional. El ancho de los cuerpos es entre 20 cm hasta 80 cm. El
color general de las estructuras es verde (verde-amarillo). Principalmente
afloran en la Sierra Peineta y en el sector Caballo Muerto.
2.5 Pebble Dykes (Brechas hidrotermales)
En relación con fallas afloran estos
cuerpos tabulares de composición petrográfica: hematita, opalina,
cuarzo y plagioclasa. La textura es brechosa con clastos angulares. Según
SILLITOE (1985) Pebble diques se forman en un ambiente pneumatolítico
hasta hidrotermal con presiones altas.
|
Contenido "Diques"
Atacama virtual
Diques, vetas en Atacama
Contenido "Diques"
●
Petrografía
Geoquímica
Box Plots una comparación
Relaciones a la roca de
caja Geoquímica dique-caja
Tectónica y cronología
Bibliografía Links
Diques en... el Museo Virtual
Apuntes
geología
Apuntes geología estructural
Módulo de
citas
literatura histórica
El sector
Qda. Chañaral Alto
Asientos
- Co. Bravo
|