Minería virtual
www.geovirtual2.clMinería 1830 - 1920
W. Griem, 2020
Francisco Marcial Aracena (1884) página 35 - 37
Contenido página
Imágenes
Texto
---
página+
Intro Historia minería
Lámpara eléctrica (Simonin 1869)
Francisco Marcial Aracena describe los cambios en la
minería - los avances técnicos - culturales en la minería "moderna" del
año 1884:
Uso de la ingeniería
Uso de las ciencias y de la tecnología
La discontinuidad de métodos no científicos
Profesionales reemplazan los mineros históricos.
Transporte y movimientos en vías inclinadas (Lottner, 1873)
Personas de Atacama
Francisco M. Aracena
Los textos originales fueron digitalizados, transformados a ASCII redactados por Dr. Wolfgang Griem.
Literatura: Historia de la minería
Extractos del libro "Atacama y Coquimbo - Y los Grandes y Valiosos Depósitos" de Francisco Marcial Aracena (1884). Una detallada descripción de las actividades mineras en el norte de Chile: El capítulo "Carrizal Alto y Cerro Blanco" Aracena se refiere de los métodos nuevos en la minería - en un ejemplo de las minas de Carrizal.
Exceptuando a la mina Portezuelo que ha llegado
a una hondura vertical enorme, las demás apenas pasan de 300 o 400
metros, encontrándose, por consiguiente, en la mitad del camino
recorrido por la primera, o por la mayor parte de .las minas más
importantes del mineral de Tamaya. Siguiendo el ejemplo de don José
Ramon Ovalle con la mina Mondaca, los dueños de las demás pertenencias
mineras de Carrizal empezaron por cobrar nuevos bríos, dando amplio
vuelo a todos los trabajos, ora profundizando los piques y arreglándolos
conforme a la moderna ciencia minera siguiendo el manteo de la veta,
ora ademando sus labores interiores que amenazaban ruina, y colocándoles
máquinas a vapor o malacates de sangre para la extracción de los
minerales operación que hasta ese entonces se hacía, como hemos
visto, por medio de los apires y sus capachos de cuero.
Ahora por lo que respecta al sistema de explotación que se sigue
en todo el mineral, es el más completo y exacto de todos los sistemas
hasta hoi día conocidos.
Los piques son labrados con toda regularidad y ademados, siguiendo
el manteo de la veta, abriéndose frontones a uno y otro lado del
pique maestro y a una distancia uno y otro de diez a veinte metros
de hondura vertical. Estos frontones, por lo jeneral, son
perfectamente bien enrielados a fin de falicitar
una extracción tan económica como lijera, y unidos de distancia
en distancia por piques ausiliares con el objeto de que todas las
galerías se encuentren unidas por medio de una verdadera red de
ventiladores.
Este aventajado sistema es el seguido desde hace algunos años en
los principales centros mineros que existen en el país, particularmente
en sus minas más importantes.
La fuerza motriz del vapor ha venido a reemplazar
al trabajo brutal de los individuos, así como nuestro lejendario
Agujon, que colocado sobre el suelo servía para señalar las pertenencias
mineras marcando por lo jeneral las direcciones más falsas y erróneas,
ha sido sostituido hoi día por brújulas precisas y el teodolito
hábilmente manejado, esto es, por hombres de la profesión
y no por cualquier injeniero improvisado.
La farsa del cordel tendido para rectificar mensuras ha sido ventajosamente
reemplazado por la proyección horizontal, así como toda clase de
comunicaciones, piques, lumbreras, etc., ya no son labradas al acaso,
sino bajo una base fija, con una exactitud matemática y rigurosa.
La metalurjia, en fin, ha avanzado admirablemente
en estos últimos años, como el sistema de fundir los minerales,
que antes se rechazaban todos los metales sulfurosos para aprovechar
simplemente los llamados de color.
Y así avanzamos día a día, de progreso en progreso, o como con tanta
propiedad decía Pelletan, “que el mundo marcha siguiendo la lei
del progreso”.
Hasta el tipo orijinal y primitivo del minero, vestido con su tosca
cotona azul y su largo culero de cuero y las indispensables ojotas
hechas del mismo material, ha venido a desaparecer repentinamente
de nuestras faenas para dar entrada al minero reformado, al ciudadano
envuelto en los hábitos del trabajo y de la civilización.
Esta es la lei del progreso.
Pero después de tantas transformaciones, de tantos adelantos, ¿cómo
se encuentra en la actualidad nuestra industria minera? puede presentarse
tan próspera y feliz como lo fuera veinte o treinta años pasados,
cuando vivía bajo el imperio del capacho y de la bota, del agujón
y del velero.
Sin embargo, triste es decirlo, hoi día la industria minera en Chile,
y mui particularmente la industria del cobre, jime y se retuerce
desesperadamente en medio de la inacción y de la indiferencia más
inexplicable de nuestros capitalistas y mineros de crecido empuje.
Más adelante consagraremos algunas pájinas por separado al estudio
de estas importantísimas cuestiones, y entonces podremos con toda
libertad proponer los diagnósticos aparentes para combatir una epidemia
que ya se va haciendo jeneral, y que cada día reviste los caracteres
más alarmantes.
Destrucción de la roca por medio de calor (Lottner,1873)
Minería Atacama
Historia Atacama
Historia minería 1830-1920
Intro época 1830-1920
Innovaciones técnicas
Innovaciones científicas
Conciencia social
Empuje educativo
Seguridad
de la mina
Fuerte globalización
Registros de la época:
Gilliss: Apires y barreteros
Situación laboral de mineros
Los Mineros (Tornero 1872)
Apires y barreteros - Tornero
Ilustraciones históricas - minería
Minería Global
Historia de la Minería
Minería 1830 hasta
1920
Educación en ciencias Mineras
Las primeras Escuelas de minas
Seguridad de la mina
Historia de Minería Atacama
Ilustraciones Chile y Atacama
Apuntes
Depósitos Minerales
Colección virtual de minerales
Historia geociencias
Historia Geociencias, contenidos
Historia Geología General
Historia Paleontología
Historia Tectónica
Historia Depósitos Minerales
Historia de la Minería
Los Autores históricos
Minería de Atacama
Minería entre 1830-1920
Listado distritos de Atacama
Chañarcillo
Tres Puntas
Carrizal Alto
Cerro Blanco
Lomas Bayas
Cabeza de Vaca
Francisco M. Aracena
Personajes de Atacama
Literatura
Minas de San Pedro (IDO)
Carrizal Bajo
Visitantes de Atacama
Rodulfo A. Philippi
Ignacio Domeyko
Paul Treutler
en Atacama
Recaredo Tornero
Herman Burmeister
Charles Darwin
Hugo Kunz
J.M. Gilliss
Isaiah Bowman
San Román
Francisco Marcial Aracena
Información adicional
Cronología histórica de la Región
Minería de Atacama
El Ferrocarril en Atacama
Cartas y Mapas de Atacama
Cartas históricas de Atacama
Listado de personajes de Atacama
Literatura:
• Aracena, Francisco Marcial (1884): La industria del Cobre en
las Provincias de Atacama y Coquimbo. - 372 páginas; Imprenta del
Nuevo Mercurio, Valparaíso. (Colección W. Griem)
•
Lottner, A. & Serlo, A. (1873):
Leitfaden zur Bergbaukunde Band 1 (444 Seiten) und Band 2 (608 Seiten)
568 Abbildungen. - 1873 Verlag von Julius Springer, Berlin
Colección W. Griem
•
SIMONIN, L. (1867): La vie Soutterraine ou les mines
et les mineurs. - Paris, Libraire de L. Hachette et G. (Colección W. Griem)
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones - Términos, Condiciones del uso.