Trabajos históricos
W. Griem 2019 - 2020Contenido de la página
Figura 374
Figura 378
Info de la Fig.
Descripciones
Texto: Graben de África
- - -
Página +
Contenido
Más geovirtual
Foto/Scan - digitalmente renovado: (W.Griem, 2019); De: M.Neumayr / V.Uhlig (1897) "Graben de África del este - E. Suess, Meyer, Baumann"; página 374 Dimensiones originales de la figura: 14 cm por 20 cm.
Neumayr, M. Uhlig, V. (1897): Erdgeschichte. - Tomo
1: 692 páginas, 378 figuras; Tomo 2: 700 páginas, 495 figuras, editorial
Bibliographisches Institut, Leipzig und Wien.
[Colección W. Griem]
Figura escañada con HP-Scanjet G3110; 600dpi (2017). Figura digitalmente modificada (Corel Photo Paint): Especialmente nitidez, tamaño, tonalidades y limpieza general. La orientación de la figura corresponde al original.
Procedimiento:
Se digitalizo los textos del libro
con una cámara fotográfica (Pentax KRII- 3) se realizó una limpieza
digital y se uso ABBYY Fine Reader online - "Fractura" para convertir
los textos a ASCII. Después se corrigió los textos, se adaptó
parcialmente a la ortografía alemana actual. Finalmente los textos
fueron traducidos por Wolfgang Griem.
Muestra del texto en fractura del libro de Neumayr & Uhlig, 1897
Capaz el texto más cercano a la deriva continental, Eduard Suess: " En total, el sector parece a una zona larga, extensa, donde se dividió la tierra".
Reconocen que es difícil a explicar, pero excelentes
observaciones y detalladas.
Reconocen que las teorías de estos tiempos ya no explican estos mega -
graben.
Actualmente (2019) se habla del "Valle del gran rift" de África del este - la estructura actualmente se interpreta como una separación continental, donde comenzó la separación de partes de África y la formación de un futuro océano. Hoy se sabe que el proceso comenzó como 20 millones años atrás y todavía sigue, aunque en forma de muy baja actividad. No es todavía tan seguro que la separación continuará en su totalidad o ya se terminó la actividad.
Detalle del mapa del graben de África del este
Lago Nyassa: Hoy: lago Malawi o Malaui.
Lago Rudolf: Hoy: Lago Turkana
Lago Estefanía: Hoy lago Chew Bahir
Samuel Teleki (*1845 - +1916): Político y conde húngaro, realizó algunos expediciones al área, pero no eran de gran éxito.
Cuadro Informativo
Eduard Suess et al. publicaron una carta sobre la situación del África de Este
- la formación de un graben extremamente grande.
Texto original traducido:
p. 375; Neumayr & Uhlig
El graben de África del este.
En los capítulos anteriores ya se destacó la importancia de subsidencias
tectónicas de acuerdo de la construcción de la corteza terrestre, eso se
confirmó completamente por un descubrimiento de los últimos años, el
grande graben de África del Este. El fenómeno de las fracturas de un
graben discutimos anteriormente, son dos fracturas paralelas donde se
hunde la parte en el medio. El valle del Rin entre Selva Negra y los
Vosges, el "Leinetal" cerca Göttingen, el mar Rojo, partes de Jordania,
el mar Muerto, en Islandia, la fractura del Erzgebirge son ejemplos para
eso, pero el gran graben de África de Este supera a todos.
Durante estas masivos desplazamientos, grandes cantidades de material
volcánico llegaron a la superficie de la tierra. Ahí se nota los
volcanes apagados en dimensiones extremamente grandes, como el
Kilimanjaro y el Kenia, y además se puede observar una cierta actividad
volcánica hasta la actualidad, por ejemplo el Teleki volcán. Las
actividades volcánicas ya se mencionaron en los capítulos
anteriores (p.221), entonces nos concentramos aquí a la situación
tectónica.
El área de los desplazamientos muestra una situación geológica bien
simple. En gran rasgos el antiguo llano muestra rocas arcaicas, gneises,
esquistos, granitos, interceptada de rocas de textura porfídica y
diabasas, parcialmente las rocas están cubiertas con derrames de
basaltos jóvenes.
Solamente cerca de la costa este aflora una franja alargada de Calizas y
esquistos del jurásico medio a jurásico superior. En algunos áreas
debajo se encuentra areniscas de edades desconocidos, en Somalia aflora
junto con el jurásico el neocomiano, es decir el cretácico inferior. La
zona de fracturas comienza en 16 o 15° de latitud sur, dos pendientes
paralelas meridianos [Norte - Sur] se ubican en distancias entre 50 a 80
kilómetros, incluyen el valle del río Shiré y las orillas del lago
Nyassa [actualmente lago Malawi o Malaui] (figura 377), en su extremo norte, la dirección de los pendientes
se gira bien reconocible a una dirección noroeste y la continuación de
está estructura apunta a los lagos sin afluentes Leopoldo y Tanganica
[endorreicas].
De toda manera, la pronunciada, profunda y rocosa cuenca del Tanganica,
desde se conoce, siempre se ha reconocido como graben tectónico, un
testigo de su impresionante magnitud es la observación que la
profundidad del lago alcanza entre 1700 a 2700 metros, la altura del
acantilado alcanza entre 2000 a 2400 metros, en lugares a 3000 metros.
Al norte de Tanganica encierran acantilados meridionales, los contornos
de las fracturas, los valles del Río Rossisi, y en cierta distancia
seguramente la continuación del graben serán los Lagos Alberto y
Albert-Edward [lago Eduardo].
Los contornos del graben en este sector se ve rebordeados, así como el
rompimiento súbito de la corteza terrestre provocó un hundimiento fuerte
y eran conectados los contornos de
ruptura. La extraña forma de bordes de las llanuras superiores también
provocó que las manantiales del Nilo se ubican en los pendientes del
Tanganica, pero el lago mismo desagüe hacia el Congo.
Al norte de Nyassa
[hoy Malawi] se eleva unas cordilleras de roca arcaicas hasta
alturas no menores, una continuación del Nyassa - Graben a dirección
meridional no se puede observar. Pero más hacia al Norte, como se sabe
ahora, alrededor de 6 grados latitud sur, se nota en la proyección
meridional del lago Nyassa [Malawi] de nuevo un sector hundido, aquí comienza el
gran Graben de África del Este. De todo derecho se llama Gran Graben,
como en su extensión es único en el mundo.
Se puede reconocer pasando más de 40 latitudes, comenzando en las
cercanías del 36 meridianos longitud este, se produce en las mesetas de
Abisinia una desviación hacia Noreste, pero vuelve en el Mar Rojo a su
dirección inicial. Partes de los desplazamientos se conoció desde
hace tiempo, pero la expedición de los señores Teleki y Höhnel permitió
conectar los dos partes conocidos,
Eduard Suess juntó las partes en forma
grandiosa. Además más tarde los científicos Hans Maier y O. Baumann
aclararon la naturaleza del tramo sur de la fractura.
El carácter de la falla muestra diferencias en su extensión, que es nada
de extraño por sus dimensiones extremamente largas. La parte sur del
Graben, según Baumann, muestra solamente en su pendiente oeste un
acantilado, la meseta de 1800 a 2000 metros de altitud se baja
literalmente como muro hacia la franja hundida, su limite hacia al este
es horizontal. (véase figura 378)
Al fondo del graben se ubica una línea de lagos sin desagüe
[endorreicas] y generalmente de agua salobre, primero los pantanos de Bubu, el Lago Balangda (1600m), acompañado por el volcán Gurui (3100m),
el dulce Maysimba (1441m), el Laua, el Sereri, el Manjarah (1000m).
Más bajo se ubica el fondo del graben donde el lago Natrón (650m) y
donde el pequeño Lago Doglan y más hacia al norte cerca del Raiwatcha
(1850 m), Angata Nairogner (1840m), Baringo (1115m) y mucho más; para
después subir a la estepa de Sutata, que se caracteriza por sus
cantidades de bivalvos y el lago Rudolfo [hoy: Lago Turkana] (400m) donde se ubica la
parte mas bajo. En forma menor, en comparación del sector central del
garben, se muestra aquí la forma tectónica general. Las fracturas
lineales del borde igual tienen sus 400 a 1000 metros, son reconocibles,
pero son bien desigual y no tan obvio, además se nota partes
de rocas que no muestran un hundimiento tan extremo.
Eso se puede decir literalmente por el sector al sur del lago Rudolfo,
E. Suess comentó eso con siguientes palabras: "En total, el
sector parece a una zona larga, extensa, donde se dividió la tierra,
en trozos alargados y escombros, como se forma algo así, si una fractura
muy profunda de la corteza terrestre - hacia arriba muestra una matriz
rectangular de intersecciones de fisuras y fracturas con una intensa
fragmentación, donde trozos y escombros se hundieron después a
diferentes profundidades. Tobas y lavas más jóvenes subieron entre
los espacios de las rocas fragmentadas, rellenando morfológicamente en
forma parcial la cuenca actual de subsidencia, y por parte encerrar las
cuenca donde actualmente se ubican los lagos sin desagües". Se puede
relacionar los fenómenos de la fragmentación con la formación de
fracturas paralelas y grabenes laterales secundarios.
Al este del lago Rudolfo
[Turkana] se ubica uno de estos grabenes laterales
profundos, el lago Estefanía [Chew Bahir], otro ramal llega al gran volcán Elgon, y
también el Kilimanjaro se relaciona según Baumann a una fractura lateral
de este sistema, al este de Manjara. Al oeste del lago se hundió el
Membere-Graben en forma bien profundo, y la fisura central del Nyassa y
Tanganica parece acompañada de fracturas laterales secundarias. Al este
del Lago Rudolfo sigue un ramal poco conocido, llegando hasta al norte
de los lagos de Abisinia, cerca de los 8° latitud Norte y finalmente
sigue en los partes conocidos del Río Hawasch hasta la costa del Mar
Rojo, donde la subsidencia se manifiesta en el Golfo de Suez, además en
el Golfo de Akaba, al lado este del Sinaí; traspasando el Wadi Arabe
hacia al Mar Muerto y al valle del Río Jordán. Las profundidades
del mar Muerto se forman por una estructura tipo Graben, su limite este
es bien pronunciado, los pendientes del oeste se bajan en forma de
fallas escaladas.
Las montañas fracturadas se constituyen aquí de estratos del cretácico
superior. También aquí se presentan fracturas secundarias laterales así
ya en las rocas del Sinaí. Al norte del lago de Hule, las fracturas se
desvían hacia al noreste, llegando al graben de Baalbeek, donde varias
fracturas radiales empalman hacia direcciones noreste hacia al desierto.
Según Diener aquí se nota algunas desvíos y algunas estructuras se
cambian a un anticlinal. Al sector norte del Líbano de nuevo se acerca a
una dirección meridional, el Graben se hunde debajo de las masas de
basaltos de Homs, y según Blankenhorn se puede encontrar hasta las
cordilleras plegadas de Taurios.
Muchos argumentos apuntan a una edad geológica bien joven del graben
gigante. En varios sectores afecta a los basaltos jóvenes, como en
Siria, Abisinia y en África ecuatorial. En la parte norte de Siria según
Blankenhorn se encontró que las fracturas del graben afectaron a
formaciones pliocenas de calizas de agua dulce. Así, debemos cambiar la
época de formación de este sistema de graben extenso a la era terciaria
más joven, además tenemos que pensar que durante la época de las
glaciaciones la formación del sistema de graben ya se concluyo, como
muestran los lagos sin afluentes y cambios de terrazas de estos lagos
que naturalmente se puede asociar con la época glaciar y sus cambios
climáticos.
El graben de Tanganica parece tiene una edad geológica mayor, su extraña
fauna marina como relicto no permite ninguna otra interpretación.
Todavía los movimientos tectónicos relacionados al sistemas de los
grabenes de África este no han terminados, como nos indican las
actividades terminales volcánicas y la actividad sísmica no menor. Este
falla traspasando tantos latitudes nos muestra extremos condiciones. Por
parte solamente forma una falla, o un conjunto de desplazamientos, como
en Siria, o una falla con un movimiento unilateral, como cerca del Mar
Muerto, y al sur del lago Manjara (figura 378), pero en otros lugares
tiene característica de un verdadero graben, como cerca del mar Rojo, o
la forma de una falla con fracturaciones superficiales y planchones de
diferentes hundimientos tectónicos, de un graben común.
Así como Dutton en sus explicaciones de la formación del Gunnison Valley
[EEUU], un graben de 20 millas ingleses de longitud, y 3 millas de ancho
ubicado en el "Great basin" del noroeste los Estados Unidos, se
argumenta que la formación de un graben de estos dimensiones, será
causado por un bloque en subsidencia, por razón de fuerzas
extensionales dentro de una masa rocosa de rocas estratificadas, de
forma semejante
Eduard Suess explica está fractura incomparable por la
hipótesis de una tensión que "se orientó perpendicular de la fractura,
y la tensión se resuelve por la apertura en el momento del
rompimiento de la fractura."
Figura de O. Baumann, en Neumayr: Vista al gran graben de Este de África
Originaltext von
Neumayr & Uhlig in deutsch: : Seite 375
Ostafrikanischer Graben
Der Ostafrikanische Graben.
Hier in deutsch
Historia de las geociencias
Geología: dibujos históricos
Historia
de la tectónica
Movimientos - alzamiento
Bosques hundidos (Beche,
1852)
Movimientos (Rossmässler,
1863)
Alzamiento litoral (Beche, 1852)
Alzamiento Inglaterra (Beche,
1852)
Alzamiento costa Chilena (Darwin, 1876)
Serapis, alzamiento tectónico (Beudant, 1844)
Ruinas Pozzuoli (Rossmässler,
1863)
Ruinas Pozzuoli (Siegmund,
1877)
Pozzuoli
(Lippert (1878)
Columnas de Pozzuoli (Fritsch, 1888)
Ruinas de Pozzuoli (Credner, 1891)
Perfil Alpes (Siegmund,
1877)
►
Graben de África oriental (Neumayr, 1897)
Biografías de los autores
M.Neumayr
/ V.Uhlig (1897)
Apuntes Geología Estructural
Horst y Graben
Deriva Continental: mapa
Historia de las ciencias de la tierra
Historia de las geociencias
Historia geología general
Historia paleontología
Historia Geología Estructural
Historia Depósitos Minerales
Historia Minas y Minería
Biografías de los autores
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones, Términos - Condiciones del uso