Atacama virtual
www.geovirtual2.clMuseo Virtual, Chile
W. Griem, 2020
Herman Burmeister
Contenido página:
Anotaciones
Texto
pag. - /
pág.+
---
Contenido FFCC
Más geovirtual
Al fin de su gran expedición a Sudamérica Hermann
Burmeister llegó 1859/60 viniendo desde Argentina a Copiapó. Desde ahí tomó
el tren hacía Caldera. Algunos años anteriores (1852) describió Paul Treutler
el mismo tramo - solo desde Caldera a Copiapó. Pero Treutler publicó su
libro en 1882. (véase)
- 1 -
Probablemente Burmeister se refiere al sector Copiapó - Toledo
- 2 -
Aquí se equivocó Burmeister probablemente un poco; correcto es: Había un
camino que salió desde el norte de Copiapó a Tres Puntas - traspasando el
llano grande (Chamonate).
Pero: El "Pueblo de Indio"
se ubicó al lado sur de Copiapó - y las descripciones de Burmeister parecen
más a la Qda. Paipote, ubicado en la entrada desde Tierra Amarilla a Copiapó.
Eso era (y es) el camino más común a Llampos, Puquios y Tres Puntas. Probablemente
Burmeister ha visto este sector en su viaje entre Pabellón y Copiapó.
- 3 -
Bien interesante que Piedra Colgada (véase)
era el último Pueblo hacía río abajo en el valle Copiapó. Pero también sería
factible que en los sectores María Isabel o Fundo San Pedro existían actividades
agrícolas o de ganadería en esta época.
- 4 -
Así se ve el sector hasta hoy: mala calidad del suelo, arenas eólicas y
altas cantidades de sal. Existen pocas actividades agrícolas. Solo algunos
sectores tienen un suelo mejor, donde hoy se plantan generalmente olivos.
Los textos originales fueron digitalizados, transformados a ASCII redactados y traducidos por Dr. Wolfgang Griem.
Literatura: Ferrocarriles en Atacama
Herman Burmeister describe un viaje
en tren desde Copiapó hacia Caldera el año 1860. Observaciones del
trayecto y del paisaje marcan la descripción detallada.
Texto Original:
Al 1º de abril a la una me subí al tren de
Copiapó hacia Caldera, el puerto nuevo, construido en el año 1842, en
una distancia de 18 leguas (75 km) a la ciudad. Se paga tres pesos
para la primera clase y 4 real para un bulto de equipaje de tamaño
regular. El tren necesita 3 horas para el trayecto y llega a las 4
hrs. en la tarde a Caldera. El sector mantiene su carácter de las
descripciones anteriores. En el comienzo el valle es muy estrecho,
generalmente más estrecho que en Copiapó (1),
donde al norte de la ciudad se ubica una llanura, levemente inclinada,
de grandes extensiones, pero sin un rastro de vegetación cual es
la desembocadura de una quebrada donde entra el camino hacia el
distrito minero Tres Puntas, pasando Llampos y Puquios, ambos ubicados
en las cercanías de la Cordillera. Aquí se ubican los ranchos de
la gente más pobre, generalmente descendentes de indígenas y se
nombraron este sector “Pueblo del Indio”. Se puede tomar una mirada
hacia al interior de la quebrada y se entiende al tiro la magnitud
y los dimensiones del despoblado (2).Después de
la angostura abajo de Copiapó se abre un valle ancho y precioso.
Se observa una agricultura activa, generalmente jardines de árboles
frutales y predios sembrados de trébol, encerrados por sauces altas
y delgadas, tal vez existen pastos de carácter natural donde
se encuentra el ganado en las cercanías del río, cual se ubica hacia
al sur de la línea del tren. Así traspasan algunos pueblos hasta
se llega al ultimo pueblo habitado del valle Copiapó cual se llama
“Piedra Colgada”, se ubica alrededor de 4 leguas (17 km) a distancia
de Copiapó (3). Abajo de esta estación el valle
se expande paulatinamente a una llanura grande, solo limitada por
rocas lejanas, en otras palabras es nada menos que una estepa de
sal – realmente un desierto. Arenas eólicas forman el suelo, tal
vez cubierto por una capa de sal blanca, pero sin vegetación alguna,
ni un arbusto, ni una planta puede existir encima del suelo caliente,
quemado por el sol, realmente es un paisaje muy triste (4).
Igual que en Copiapó, cada tarde empieza un fuerte viento proveniente
del mar, un fenómeno muy molestoso que levanta el polvo fino de
los camino de tierra.
Acompañados con este viento estábamos adentro de los vagones encerrados
como en un horno, no solamente por el calor, también por el polvo
que entró por cualquier hendidura y nos pintó como panaderos. La
ropa y la piel tomaron un color realmente amarillo hasta blanco
a causa de las partículas del polvo. Y eso tuvimos que sufrir una
hora y media.
No hay nada en este sector hasta el océano ni una casa donde
podrían subir pasajeros. Pero el tren se paró varias veces para
almacenar agua por las máquinas, agua es muy escaso en esta parte
de la línea.
Algunas leguas abajo de Piedra Colgada el agua del Río desaparece
y solo se ve las huellas del flujo en las gravas del lecho seco
del río cual sigue por un buen rato en la llanura.
Aquí la línea del ferrocarril se aleja del valle y sigue hacía
una dirección noroeste, tocando un pueblo de considerables extensiones.
Monte Amargo, 9 leguas (38 km) de distancia a Copiapó, la mitad
del trayecto según Philippi ubicado en 403 pies (125m) sobre el
nivel del mar. El río se ubica un poco más hacia al sur y está bajándose
al mar en dirección oeste hacia al sector del puerto antiguo de
Copiapó. Pero su agua nunca llega al mar, antes desaparece todo
su caudal.
Un poco abajo de la estación de Monte Amargo el viajero, especialmente
sí es científico, puede observar un fenómeno natural muy interesante:
Un antiguo fondo marino con enormes cantidades de conchas de
almejas y caracoles, cuales todavía se encuentran en la misma posición,
igual que el mar lo dejó durante su retirada. Eso, solo sí el hombre
no lo sacó para quemar las, produciendo cal para la construcción
de sus casas, como ha ocurrido en algunas partes. Aquí la distancia
hacía al mar es 5 leguas (21 km) y la altura es 400 pies (125m)
sobre el nivel del mar. Las almejas provienen de la "época histórica"
de nuestra tierra, significa del actual periodo, también se puede
encontrar los animales en una forma viva hoy día en el océano cercano.
Las almejas aprueban que la tierra se levantó tantos metros del
nivel oceánico hasta las alturas donde actualmente se encuentran.
Se conoce este fenómeno desde hace mucho tiempo, y muchos geognósticos
se dedicaron de este fenómeno en una forma muy detallada. Especialmente
Darwin en sus “Geological Observations on South-America” en el segundo
capítulo de su libro discute este tema bien profundo. Mientras tanto
el tren se paró en la última estación, 2 leguas (8,5 km) antes de
llegar a Caldera, en una altura de 350 pies (108m) sobre el nivel
del mar, yo me rápidamente bajé del tren para recolectar algunas
de estas almejas. Así yo agarré con suerte un buen poco del material.
En el momento donde el tren empezó de moverse yo salté rápidamente
hacia adentro y ningún oficial se preocupó de mi y nadie me molestó
durante esta acción. Qué dijeron en un ferrocarril alemán
en una situación así!
Después de 10 minutes más de viaje entró el tren en el gran edificio
de la estación de Caldera. Se ubica al costado del agua encima de
un terraplén no más de 10 pies (3,10m) sobre el nivel del mar, cerca
rocas plutónicas de color negro gris, cuales soportan una llanura
de 36 pies de altura donde se encuentran las casas de la ciudad.
Escaleras anchas conducen directamente del patio de la estación
dejan al lado del edificio grande y elegante de la capitanía
del puerto y llegan directamente a un hotel detrás de la capitanía.
Foto: Locomotora La Copiapó en la Universidad de Atacama.
(W. Griem, 2010;
Ca50D1335)
-
en grande
Ferrocarriles Atacama
Atacama virtual -
turístico
Ferrocarriles de Chile
Entrada Ferrocarril Atacama
Introducción FFCC en Atacama
Generalidades
Carta esquemática y info´s
Mapa informativa
Accidente ferroviario en 1853
Viaje en tren (P. Treutler)
Viaje en tren por R.A. Philippi
►
Burmeister en tren a Caldera
Intro Copiapó a Caldera
Documentos (H. Kunz, 1890)
Bodega
Monte Amargo
Caldera
Burmeister: viaje a Pabellón
Tornero y el Ferrocarril en 1872
Ferrocarriles Atacama
Ferrocarriles Coquimbo
Listado de trayectos
Longitudinal La Calera
Longitudinal Atacama
Línea Chañaral - Animas
Línea Chañarcillo
Línea Carrizal - Yerbas Buenas
Línea Tofo
Estación Copiapó
Locomotora
La Copiapó
Herman Burmeister
Terremoto en Copiapó
Burmeister en Caldera
Viaje en Tren Pabellón-Copiapó
Viaje en
tren Copiapó - Caldera
El sector
Copiapó
Estación Copiapó
Locomotora
La Copiapó
Trayecto Copiapó - Pabellón
Contenido Caldera-Copiapó
Introducción & Informaciones
Estación Copiapó
Toledo
Piedra Colgada
Monte Amargo
Caldera
Visitantes de Atacama
Listado de Visitantes
R.A. Philippi en Atacama
Paul Treutler en Atacama
Charles Darwin, Atacama (1835)
Ignacio Domeyko y Copiapó
Kunz en Copiapó
Hugo Kunz en Chañarcillo
Gilliss Mineros en Chañarcillo
Información adicional
Cronología histórica de la Región
Minería de Atacama
El Ferrocarril en Atacama
Cartas y Mapas de Atacama
Cartas históricas de Atacama
Listado de personajes de Atacama
Info geográfico de
Atacama
Cartas
Cartas Históricos
Atacama en números
Clima de la Región Atacama
Autores de trabajos históricos
Literatura:
• BURMEISTER, H. (1875): Die Süd-Amerikanischen Republiken
Argentinien, Chile, Paraguay und Uruguay nach dem Stande der geographischen
Kenntniß in 1875 nach Originalen und offiziellen Quellen karthographisch
dargestellt von A.Petermann.
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones - Términos, Condiciones del uso.